Grietas por sobreexplotación de acuíferos preocupan en CDMX
Preocupación en CDMX por grietas en Iztapalapa: expertos advierten posibles desplazamientos forzados en 10 años por sobreexplotación de acuíferos.

Autoridades y científicos de la UNAM advierten que los hundimientos en Iztapalapa podrían provocar desplazamientos forzados en menos de una década.
El Gobierno de la Ciudad de México y la UNAM mantienen un seguimiento constante a las grietas y hundimientos en Iztapalapa, tras la alerta emitida por geólogos que advierte posibles desplazamientos forzados en los próximos 10 años, debido a la sobreexplotación del acuífero en la zona.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que existe una coordinación activa con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para dar seguimiento a los hundimientos y grietas que se presentan principalmente en la alcaldía Iztapalapa.
La declaración se dio durante una conferencia en Palacio Nacional, en respuesta a la advertencia lanzada por geólogos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, quienes señalaron que, de continuar el fenómeno, en menos de 10 años podrían presentarse desplazamientos forzados en varias zonas urbanas del oriente capitalino.
Grietas causadas por extracción excesiva de agua
Sheinbaum recordó que durante su gestión, y en conjunto con Clara Brugada cuando fue alcaldesa, se trabajó intensamente para atender grietas originadas en 2017 tras un sismo, pero que también tienen relación directa con la sobreexplotación del acuífero en la Ciudad de México.
“El problema viene desde hace muchos años. Se extrae más agua de la que se infiltra, lo que provoca que la tierra se hunda. En Iztapalapa, esto ha generado grietas que han sido atendidas desde entonces", afirmó la mandataria.
UNAM encabeza investigaciones y prevención
Sheinbaum indicó que se creó un centro de investigación especializado para estudiar estos fenómenos en Iztapalapa, y que actualmente geotécnicos del Instituto de Ingeniería de la UNAM están a cargo del monitoreo y análisis científico del terreno.
"Se hizo un análisis científico, se cerraron grietas, se catalogaron y se informó a la población sobre las condiciones del suelo. También se les instruyó a reportar cualquier cambio para atención inmediata", explicó.
Este trabajo conjunto ha sido clave para diseñar estrategias de prevención y mitigación, aunque las autoridades reconocen que el problema persiste y requiere acciones sostenidas a largo plazo.
CDMX: “¡México sin armas!”: víctimas rompen el silencio en CDMX
Sobrevivientes de violencia armada en México y EE.UU. alzaron la voz en CDMX para exigir justicia y detener el flujo de armas entre ambas naciones. La Jornada Binacional por la Paz y la Justicia reunió este fin de semana en la Ciudad de México a víctimas de tiroteos masivos -- leer más
Noticias del tema