Gobierno federal construirá 1.8 millones de viviendas accesibles
Gobierno federal construirá 1.8 millones de viviendas accesibles y dignas, cercanas a centros de trabajo, con créditos razonables, para reducir el rezago habitacional.

El gobierno federal construirá 1.8 millones de viviendas accesibles, de 60 metros cuadrados y cercanas a los centros de trabajo, como parte del programa de Vivienda para el Bienestar.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció que su gobierno construirá 1.8 millones de viviendas accesibles y dignas, cercanas a los lugares de trabajo, para reducir el rezago habitacional y garantizar créditos razonables.
La jefa del Ejecutivo federal destacó que las nuevas viviendas se ubicarán cerca de los centros laborales, evitando la lejanía que caracterizó proyectos anteriores. Cada unidad tendrá 60 metros cuadrados, cumpliendo con criterios de accesibilidad y dignidad para las familias.
Sheinbaum calificó como “una barbaridad” los créditos otorgados durante el periodo neoliberal, que resultaban impagables para los derechohabientes. “Ahora los créditos son accesibles y razonables de acuerdo al ingreso familiar, garantizando que más mexicanos puedan tener un hogar propio”, afirmó.

Avances en el programa de Vivienda para el Bienestar
Edna Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que 5.8 millones de personas han salido del rezago habitacional desde 2018, y que la meta de este sexenio aumentó de 1 millón a 1.8 millones de viviendas.
En cuanto a la regularización de tierras, se entregaron 10,274 escrituras y otras 9,967 están en proceso, mientras que Rodrigo Chávez, de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), informó que los 303 predios proyectados representan 866 hectáreas, suficientes para 112,824 viviendas.
Créditos y construcción para derechohabientes
Octavio Romero Oropeza, titular del Infonavit, explicó que ya inició la construcción de 120 mil viviendas y que para finales de 2025 se prevé concluir 181 mil unidades, alcanzando casi 302 mil viviendas. Para 2026 se planea iniciar 400 mil viviendas adicionales con un costo promedio de 600 mil pesos, muy por debajo del precio de mercado.
El nuevo modelo de crédito considera una calificación de 100 puntos y cinco requisitos, incluyendo la consulta al buró de crédito únicamente para asegurar que el solicitante no posea otra vivienda. Respecto a la cancelación gratuita de hipotecas, se proyecta alcanzar 333 mil escrituras liberadas, con un avance actual del 57%.
Noticias del tema