Gobierno de México busca frenar sanciones comerciales de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció negociaciones urgentes para evitar aranceles de hasta 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este jueves 18 de julio que su gobierno trabaja activamente para frenar nuevas restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, previstas para entrar en vigor el 1 de agosto de 2025.
Las medidas fueron anunciadas por el expresidente y ahora mandatario electo Donald Trump, quien propuso un arancel del 30% a todos los productos mexicanos que ingresen a territorio estadounidense, como presión ante lo que calificó como “incapacidad” del gobierno mexicano para contener el tráfico de fentanilo y enfrentar a los cárteles del narcotráfico.
Gobierno mexicano ya presentó propuestas concretas
La presidenta Sheinbaum informó que su administración ya entregó propuestas formales al equipo del presidente Trump, como parte de una estrategia diplomática para contener el impacto de posibles sanciones.
“Se puede disminuir el déficit comercial a partir de distintos mecanismos que no afecten a la economía de México”, expresó Sheinbaum en rueda de prensa desde Palacio Nacional.
Un equipo del gobierno mexicano trabaja directamente en Washington D.C., en colaboración con las secretarías de Economía y de Hacienda, atendiendo de forma técnica las preocupaciones comerciales de EE.UU.
¿Por qué Trump plantea nuevos aranceles?
La carta enviada por Donald Trump al gobierno mexicano menciona que, a pesar de la cooperación en la frontera, México no ha frenado el actuar de los cárteles.
“México todavía no ha detenido a los cárteles que intentan convertir a América del Norte en un patio del narcotráfico”, señala el escrito enviado desde la oficina del presidente electo.
Además, la nueva política económica de su administración prioriza reducir el déficit comercial con México, que actualmente favorece a las exportaciones mexicanas.
¿Qué productos mexicanos estarían afectados?
La medida abarcaría todas las exportaciones mexicanas a EE.UU., lo que representa una cifra superior a los 500 mil millones de dólares anuales, principalmente en sectores como:
-
Automotriz
-
Electrónica
-
Agroindustria
-
Textil y calzado
De aplicarse el arancel del 30%, se estima que los costos de producción y consumo en ambos países aumentarían significativamente.
T-MEC y el fenómeno del nearshoring
Desde la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México ha fortalecido su rol como socio comercial estratégico. Con el nearshoring, empresas asiáticas se han reubicado en territorio mexicano para abastecer al mercado norteamericano.
Sheinbaum subrayó que muchas de las exportaciones mexicanas provienen de empresas estadounidenses instaladas en México, por lo que los aranceles también afectarían a inversionistas de EE.UU.
Posible diálogo directo Sheinbaum-Trump
Aunque las conversaciones técnicas siguen su curso, Sheinbaum no descartó un posible encuentro bilateral con Trump, en caso de que no se logre un acuerdo antes del 1 de agosto.
“Confiamos en resolverlo por la vía diplomática, pero si es necesario hablaremos directamente con el presidente Trump”, indicó.
Esta postura busca contener una escalada comercial que impactaría a ambos países, justo cuando Estados Unidos entra en un nuevo ciclo presidencial con la reelección de Trum
Aranceles: Trump amenaza a Canadá con nuevos aranceles en agosto
Trump reaviva la tensión comercial con Canadá y anuncia un arancel del 35% si Ottawa no abre su mercado antes del 1 de agosto. Desde la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su inconformidad con la política comercial de Canadá, acusando -- leer más
Noticias del tema