El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Gasolina rebasa los 20 pesos por litro en Piedras Negras;

La gasolina en Piedras Negras sufrió incrementos pero es más económica que en el resto del país

Gasolina rebasa los 20 pesos por litro en Piedras Negras;: La gasolina en Piedras Negras sufrió incrementos pero es más económica que en el resto del país
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Con el inicio del mes de septiembre, los automovilistas de Piedras Negras han comenzado a resentir un ligero pero significativo incremento en el precio de la gasolina, luego de que por varios meses el combustible mantuviera una tarifa estable. A partir de esta semana, tanto la gasolina verde como la roja ofrecida por estaciones de servicio de PEMEX han superado la barrera de los 20 pesos por litro, generando preocupación entre los consumidores y reactivando la comparación habitual con los precios del combustible en el estado vecino de Texas.

De acuerdo con los registros más recientes, el precio de la gasolina Magna (verde) pasó de los 19.99 pesos por litro —tarifa que se mantuvo por buena parte del año— a 20.49 pesos. En tanto, la gasolina Premium (roja) se encuentra ya en los 20.95 pesos por litro, marcando un incremento discreto pero relevante para quienes utilizan su vehículo diariamente.

Aunque este ajuste en los precios no ha sido abrupto, para muchas familias representa un golpe directo al bolsillo, especialmente en una región donde el uso del automóvil es una necesidad cotidiana más que un lujo.

Aún por debajo del resto del país

Pese al aumento, el precio de la gasolina en Piedras Negras continúa siendo considerablemente más bajo que en otras regiones del país, donde la misma Magna puede alcanzar los 23 o incluso 25 pesos por litro, y la Premium supera los 26 pesos en algunas zonas del centro del país.

Esta diferencia se debe a que, al ubicarse en la franja fronteriza norte, Piedras Negras y otros municipios tienen acceso a un esquema fiscal especial que mantiene precios más competitivos en comparación con el resto del territorio nacional. No obstante, los ciudadanos fronterizos no dejan de sentir el impacto cuando hay ajustes, aunque sean mínimos.

Comparativa con Texas: la economía del cruce diario

Una constante entre los habitantes de Piedras Negras es el análisis comparativo con los precios de la gasolina en Eagle Pass, Texas, ciudad vecina a la que muchos residentes cruzan diariamente por trabajo, estudio o compras. La diferencia en el costo del combustible ha sido, durante años, un tema de conversación frecuente y un factor de decisión para aquellos que tienen la posibilidad de abastecer su vehículo del otro lado de la frontera.

Actualmente, el precio promedio del galón de gasolina regular en el estado de Texas se encuentra alrededor de los 2.67 dólares. Si se considera el tipo de cambio vigente —que ronda los 18.90 pesos por dólar— el galón se traduce en aproximadamente 50.49 pesos, lo cual, dividido entre los 3.785 litros que contiene un galón, da como resultado un costo aproximado de 13.33 pesos por litro.

Esto significa que llenar el tanque en Estados Unidos puede resultar entre 6 y 7 pesos más barato por litro que hacerlo en una estación mexicana, lo que representa una diferencia considerable si se toma en cuenta un tanque promedio de 50 litros. En ese caso, el ahorro podría superar los 300 pesos por tanque lleno.

No todos pueden cruzar

A pesar de esta aparente ventaja, no todos los habitantes de Piedras Negras pueden aprovechar los precios del otro lado de la frontera. Muchos no cuentan con visa o permisos para cruzar a Eagle Pass, mientras que otros, aunque la tienen, no consideran que el ahorro justifique el tiempo, los trámites y el costo del peaje y otros servicios necesarios para cruzar la frontera.

Además, la variabilidad del precio en Estados Unidos también puede jugar en contra. A diferencia de México, donde los precios tienden a ser más estables durante la semana, en Texas pueden cambiar diariamente dependiendo del mercado internacional del petróleo, la refinación, el transporte y factores geopolíticos.

Aumentos graduales, pero constantes

Especialistas han señalado que los incrementos recientes forman parte de un comportamiento cíclico que suele darse en la recta final del año, cuando aumentan los desplazamientos por temas escolares, laborales y festivos. Asimismo, los ajustes obedecen en parte al comportamiento del mercado energético internacional, que en las últimas semanas ha registrado alzas en el precio del barril de petróleo.

Aunque los aumentos han sido graduales, el temor de muchos automovilistas es que estos se conviertan en una constante durante el resto del año, coincidiendo con el aumento en otros insumos y servicios que impactan directamente en la economía familiar.

Impacto en el comercio y el transporte

Además del gasto directo para los automovilistas, los incrementos en el combustible tienen efectos colaterales que se trasladan al comercio local y al sector transporte, incluyendo el público, el escolar y el de carga.

Transportistas y operadores de plataformas digitales también han comenzado a mostrar preocupación, pues el alza en la gasolina puede repercutir en sus tarifas o reducir sus márgenes de ganancia.

Expectativa y llamados a la eficiencia

Ante este panorama, tanto autoridades como especialistas recomiendan a los ciudadanos buscar una mayor eficiencia en el uso del combustible, mantener en buen estado sus vehículos, compartir traslados cuando sea posible y considerar alternativas de movilidad menos costosas.

Al mismo tiempo, se exhorta a que las instancias gubernamentales correspondientes continúen supervisando y regulando los precios en la frontera para evitar abusos y garantizar que los beneficios fiscales establecidos para la franja fronteriza realmente se reflejen en el bolsillo del consumidor.

Por ahora, el precio por litro ha superado la barrera simbólica de los 20 pesos en Piedras Negras, lo cual podría marcar el inicio de una nueva tendencia para los últimos meses del año. Mientras tanto, los ciudadanos deberán continuar ajustando sus presupuestos y decisiones de consumo ante un panorama energético que se mantiene incierto.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana