El Tiempo de Monclova

Finanzas Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

FMI prevé freno en crecimiento de México para 2025

Economía
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El FMI proyecta una fuerte desaceleración para la economía mexicana en 2025, con un crecimiento de apenas el 1%.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para México, anticipando que su Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá solo un 1% en 2025. Este pronóstico, publicado el viernes, representa un freno significativo respecto al 1.2% registrado en 2024 y está influenciado por la incertidumbre internacional y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

La segunda economía de América Latina enfrenta un panorama complejo según el organismo, que señala la consolidación fiscal, las altas tasas de interés y los aranceles estadounidenses como los principales lastres para la actividad productiva.

La economía mexicana reducirá su ritmo de crecimiento el próximo año, según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo anticipa una expansión de apenas el 1% del PIB para 2025, lo que supone una desaceleración frente al 1.2% estimado para el cierre de 2024.

Aunque la perspectiva mejora ligeramente para 2026, con un repunte esperado al 1.5%, el diagnóstico del FMI pinta un escenario de crecimiento limitado para el país. Este freno económico se enmarca en un contexto global de incertidumbre, agravado por las recientes tensiones comerciales derivadas de la política arancelaria del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los factores que lastran el crecimiento mexicano

¿Qué está causando esta desaceleración en México? De acuerdo con el análisis del Fondo, tres factores clave están presionando a la baja la actividad económica nacional. El primero es el proceso de consolidación fiscal emprendido por el Gobierno de México, orientado a reducir el déficit presupuestario.

El segundo elemento es la política monetaria restrictiva mantenida por el Banco de México (Banxico), que si bien ha sido crucial para controlar la inflación, también ha encarecido el crédito y desincentivado la inversión y el consumo. El tercer factor, y quizás el más inmediato, es el impacto directo de los aranceles impuestos por Washington a las exportaciones mexicanas, que afectan la competitividad y generan incertidumbre en los sectores productivos.

Una revisión al alza, pero aún insuficiente

Resulta paradójico que, dentro de la mala noticia, exista un dato positivo. En abril de 2024, el FMI había proyectado una contracción económica del -0.3% para México en 2025. La revisión al alza hasta el 1% significa que el organismo ve una mayor resiliencia en la economía de lo que preveía inicialmente, aunque aún considera que el desempeño será claramente insuficiente.

La misión del Fondo que visitó el país a finales de agosto precisó que, a pesar de la leve aceleración esperada para 2026, la economía mexicana seguirá resentida por el efecto prolongado de las barreras comerciales y el clima de incertidumbre que estas generan en los inversionistas.

Recomendaciones del FMI para México

Frente a este panorama, ¿qué recomienda el FMI a México? El organismo fue claro en sus sugerencias de política económica. Insistió en la necesidad de que el país mantenga la reducción del déficit fiscal y, lo que es más importante, que aplique medidas estructurales que respalden dicho ajuste.

El objetivo de esta estrategia es evitar presiones adicionales sobre la deuda pública y, en consecuencia, crear un mayor margen fiscal (o "colchón") que le permita al gobierno responder con contundencia ante eventuales shocks externos que puedan afectar la estabilidad macroeconómica en el futuro.

Esta recomendación se alinea con la visión de muchos analistas, quienes señalan que contar con unas finanzas públicas sólidas es la mejor defensa para una economía emergente en un contexto global volátil y lleno de riesgos, como el actual.

La evolución de la economía mexicana en los próximos meses dependerá en gran medida de la resolución de las tensiones comerciales y de la capacidad interna para impulsar reformas que fomenten la inversión privada sin descuidar la disciplina fiscal.

comentar nota

Economía: Tiendas de la ANTAD registran débil dinamismo en ventas

Cifras crecieron solo 1.2% en agosto; Buen Fin y Navidad podrían mejorar la situación, reportó el CEECS. Las ventas de los establecimientos afiliados a la ANTAD alcanzaron $139.9 mil millones de pesos en agosto, con un crecimiento nominal anual del 1.2%. El dato confirma -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana