Falsos reportes y explotación familiar: el verdadero rostro de la trata en Coahuila
gran parte de los reportes de desaparición que se reciben en el estado resultan ser ausencias voluntarias.

En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Fiscalía General del Estado de Coahuila hizo un llamado a reflexionar sobre la realidad de este delito en la entidad, señalando que, si bien no se han detectado redes de trata vinculadas al crimen organizado, persisten formas de explotación sexual dentro del ámbito familiar, una problemática que continúa siendo invisibilizada.
José Ángel Herrera, titular de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, explicó que gran parte de los reportes de desaparición que se reciben en el estado resultan ser ausencias voluntarias, muchas de ellas ligadas a contextos de prostitución o conflictos familiares. “En la mayoría de los casos, no se trata de secuestros ni de trata como se entiende tradicionalmente, sino de menores, especialmente mujeres adolescentes, que abandonan sus hogares por voluntad propia”, detalló el funcionario.
Tan solo en la región Sureste del estado, durante las últimas dos semanas, se documentaron 30 reportes de desaparición, en su mayoría relacionados con adolescentes de 16 años. Estos casos movilizaron a diversas corporaciones policiales y recursos institucionales, a pesar de que posteriormente se confirmó que no existía un riesgo real.
Herrera subrayó que, ante esta situación, la Fiscalía evalúa posibles sanciones para quienes presenten denuncias sin fundamentos, particularmente cuando los familiares saben que la persona se ausentó por decisión propia. “No podemos permitir que se abuse de las herramientas de búsqueda cuando se sabe que no existe una situación de riesgo. Esto merma la capacidad de reacción ante casos reales de desaparición o trata”, advirtió.
Por otra parte, el funcionario descartó la existencia de redes criminales organizadas dedicadas a la trata de personas en Coahuila. Sin embargo, aclaró que esto no significa que el delito esté ausente en la entidad. “El verdadero problema está en los entornos familiares, donde por motivos económicos, algunos padres, abuelos o tutores ejercen presión para que niñas, adolescentes o jóvenes participen en prácticas sexuales a cambio de dinero. Esta explotación ocurre dentro del núcleo que debería protegerlas”, lamentó Herrera.
Los datos recabados por la Fiscalía indican que estas situaciones de abuso y explotación se presentan con mayor frecuencia en zonas urbanas densamente pobladas, como la Región Laguna, la Región Centro y Saltillo. La falta de denuncias directas y el encubrimiento dentro de las propias familias dificultan la persecución penal de estos casos, que muchas veces quedan en el anonimato.
Desapariciones : Identifican restos de 148 personas desaparecidas en Coahuila
El CRIHC reporta avances forenses y anuncia nuevas exhumaciones. Saltillo, Coahuila, 20 de julio de 2025.- El Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila (CRIHC) ha logrado el reconocimiento de los restos de 148 personas desaparecidas desde 2007, según informó Yezka -- leer más
Noticias del tema