Exportaciones mexicanas a EU caen por primera vez desde 2020.

Los aranceles de Trump desploman las exportaciones mexicanas a EU, provocando la peor crisis para el transporte de carga desde la pandemia.
La industria del transporte de carga en México enfrenta su peor año desde 2020, con una caída del 30 al 35% proyectada para 2025, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). Este desplome histórico, impulsado por los aranceles estadounidenses al acero, aluminio y autos, ha reducido a la mitad el flujo de camiones en cruces clave como Tecate, Sonora.
Las operaciones de exportación de México a Estados Unidos registran su primera caída desde la pandemia. Entre enero y agosto de 2025, las aduanas fronterizas reportaron 5 millones 229 mil operaciones, una cifra que confirma una tendencia a la baja atribuida directamente a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.
Alfonso Millán, delegado de la Canacar en Tijuana, Tecate y Rosarito, explicó que la reducción es generalizada. “La disminución afecta a la mayoría de las exportaciones, desde productos médicos hasta vehículos”, señaló. ¿Dónde se siente más el impacto? Baja California y Sonora son de los estados más afectados, con la aduana de Sonoyta, Sonora, registrando una caída del 45%, la más severa de toda la frontera norte.
El colapso del flujo de mercancías y su paradoja fiscal
El volumen diario de camiones evidencia la crisis. Según la Canacar, el promedio saludable de cruces debería ser de 4,300 camiones diarios, pero en la actualidad oscila entre apenas 2,800 y 3,000. Esta drástica reducción lleva a los líderes del sector a anticipar un cierre de año con una caída histórica de entre el 30% y el 35%.
En una paradoja generada por la situación, la recaudación aduanera ha aumentado a pesar del menor número de operaciones. Este fenómeno se explica por el mayor valor declarado de la mercancía, consecuencia directa de los costos adicionales que imponen los aranceles. Mientras algunas regiones como Ciudad Juárez, impulsadas por la industria maquiladora, reportan crecimiento, el panorama general es desolador.
Inversiones retenidas y un sector al límite
¿Cómo afectan los aranceles a la competitividad de México? El presidente nacional de la Canacar, Miguel Ángel Martínez Millán, fue contundente: los aranceles no solo golpean las exportaciones, sino que también han retenido inversiones cruciales y están impactando severamente a las industrias del acero y automotriz.
“El sector vive momentos difíciles y ya está colapsado”, advirtió Martínez Millán. “En los últimos siete meses nuestro negocio se ha deteriorado día con día”. La crisis no se limita al comercio con Norteamérica, ya que también se han visto afectadas las importaciones provenientes de la región Asia-Pacífico, creando un efecto domino en la cadena logística.
Estrategias para enfrentar la nueva realidad comercial
Ante este escenario complejo, empresarios y autoridades analizan medidas para mitigar los efectos de los aranceles. Las estrategias en discusión incluyen la diversificación de mercados de exportación y la optimización de rutas logísticas para reducir costos operativos.
El sector privado enfatiza la necesidad urgente de un diálogo más cercano con las autoridades estadounidenses. El objetivo es negociar acuerdos que estabilicen el flujo comercial, reduzcan los costos adicionales y, sobre todo, garanticen que las empresas mexicanas puedan mantener su operación y no perder participación en el mercado de Norteamérica. La resiliencia de la economía mexicana se pone a prueba en uno de sus sectores más estratégicos.
Exportaciones: Exportaciones mexicanas a EU caen por primera vez desde 2020
Los aranceles de Trump desploman las exportaciones mexicanas a EU, provocando la peor crisis para el transporte de carga desde la pandemia. La industria del transporte de carga en México enfrenta su peor año desde 2020, con una caída del 30 al 35% proyectada para 2025, -- leer más
Noticias del tema