Exjueces denuncian incumplimiento en pago extraordinario y temen reducción de hasta dos terceras partes

Los exjueces federales siguen sin recibir el pago extraordinario que marca la Constitución y acusan al Gobierno Federal de intentar liquidarlos sin salario integrado.
El grupo de exjueces y exjuezas que fue separado del Poder Judicial continúa sin recibir su indemnización conforme al salario integrado, pese a que así lo establecen los artículos transitorios de la Ley Orgánica del Poder Judicial, destacó María Inés Hernández Compeán, exjueza del Juzgado Cuarto en Monclova
La inconformidad creció luego de que el órgano de administración judicial anunciara un pago para el 10 de diciembre sin aclarar los criterios de cálculo, lo que podría significar una reducción de hasta una tercera parte del monto que legalmente les corresponde.
Anuncio incompleto y dudas sobre el cálculo del pago.
Explicó que el comunicado emitido tras la protesta del 12 de noviembre generó más inquietudes que certezas. Aunque se les citó para recibir el pago el 10 de diciembre, no se mencionó si se utilizará el salario integrado, como exige la ley.“El artículo décimo transitorio establece que deben ser tres meses de salario y 20 días por año laborado, pero con salario integrado. Ellos lo saben, y aun así no lo precisan”, señaló.
Temor a una estrategia de presión.
Dijo que otra preocupación es que el pago se hará presencial y con testigo, lo que para los exjueces representa una posible táctica de presión. “Parece una dinámica de ‘lo tomas o lo dejas’. Nos obligarían a firmar algo que no refleja lo que corresponde. Y eso nos llevaría a juicios de amparo que terminarían en manos de jueces del Bienestar”, explicó Hernández Compeán.
La exjueza cuestionó también que se les convoque de forma masiva en un solo día, sin transferencia bancaria, como históricamente se les depositaba su salario: “Quieren recibir a unas 800 personas en ocho horas. Es una humillación y además nos pone en riesgo, porque ya anunciaron públicamente que estaremos ahí recibiendo dinero”.
Protestas, repliegues y falta de diálogo.
Comentó que durante la protesta más reciente, los manifestantes fueron replegados por personal de seguridad, lo que incrementó la tensión.“El órgano de administración judicial sabía que acudiríamos, pero en vez de recibirnos se trasladaron a otro lugar. Luego vino un momento de represión; los empujones fueron evidentes”, relató.
A pesar de ello, la movilización logró cerrar por minutos un crucero entero de la Avenida Insurgentes, con una participación “importante”, según la exjueza.
Un pago sin salario integrado significaría perder más de dos terceras partes.
Hernández Compeán explicó que si el cálculo se hace solo con el salario base, el monto caería drásticamente, porque gran parte del ingreso de los jueces proviene de percepciones adicionales, incluyendo el concepto de riesgo por la función jurisdiccional.“Si no se integra todo, el pago se reduce a una tercera parte. Es una afectación enorme. Imagínese: compañeros con 35 o 38 años de servicio obligados a jubilarse o retirarse sin que siquiera se les cumpla lo que marca la Constitución”.
Exjueces analizan no recibir el pago el 10 de diciembre.
Ante la posibilidad de que se trate de un pago incompleto, los exjueces consideran rechazarlo en bloque. “Si lo recibimos, luego nos obligan a ir a juicio por la diferencia. Y ese juicio iría ante magistrados del Bienestar. No es viable. Lo único que pedimos es decencia: que se pague lo que ellos mismos pusieron en la Constitución”.
Noticias del tema