Exconsejeros del INE piden reforma electoral con consenso

Lorenzo Córdova, José Woldenberg y Leonardo Valdés, expresidentes del IFE/INE, junto con otros exconsejeros, exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum a construir una reforma electoral basada en consensos, advirtiendo que una imposición unilateral pondría en riesgo los principios democráticos del país.
Ante el anuncio de una próxima reforma electoral por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, los expresidentes del entonces IFE, José Woldenberg, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova, hicieron un llamado público a través del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) para que el proyecto sea producto del consenso político y no de la imposición de una mayoría legislativa, a la que acusan de estar integrada de manera “ilegal” y con sobrerrepresentación.
“Toda reforma electoral debe ser el resultado de grandes acuerdos, no de decisiones unilaterales”, advirtió el IETD en un pronunciamiento firmado también por exconsejeros electorales y miembros destacados de la sociedad civil.
Exigen respeto a la autonomía electoral
Entre las principales exigencias del documento destacan:
-Garantizar la autonomía y profesionalización de las autoridades electorales.
-Restituir el equilibrio en el nombramiento de consejeros mediante el Senado, no la Cámara de Diputados.
-Elevar la mayoría necesaria para su designación a una votación calificada de tres cuartos.
-Incrementar el uso de la representación proporcional en la conformación del Congreso.
El IETD advierte que disminuir la representación proporcional, como se ha sugerido, sería un retroceso democrático, al romper con una herramienta clave para asegurar la pluralidad política desde 1977.
Reforma sí, pero con reglas claras y dinero público
En materia de financiamiento, el instituto hizo un llamado a blindar los comicios frente al dinero ilícito o intereses privados. Propusieron una fórmula de financiamiento mixto: 50% según votación obtenida y 50% distribuido de forma equitativa, además de mantener el dinero público como base de las campañas.
Asimismo, denunciaron el uso político de instituciones por parte de la actual mayoría legislativa, a la que acusaron de utilizar "extorsión y amenaza" para alcanzar mayoría calificada en el Senado.
Quiénes firman el pronunciamiento
Además de Córdova, Woldenberg y Valdés, firman el documento:
-Exconsejeros como Ciro Murayama, María Marván, Jacqueline Peschard, Arturo Sánchez, entre otros.
-Académicos y figuras públicas como Carlos Bravo Regidor, José Narro Robles, Raúl Trejo Delarbre, Javier Martín Reyes, Margarita Flores, entre decenas más.
Llamado final: consenso o crisis electoral
El IETD finalizó su pronunciamiento alertando que cualquier intento de imponer una reforma electoral sin diálogo podría convertir las reglas democráticas en parte del conflicto político, en lugar de ser solución.
“Ignorar la historia es un error que puede costar muy caro a la democracia mexicana”, sentenciaron.
Noticias del tema