El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Estados Unidos elimina arancel recíproco para 72% de exportaciones colombianas

economía
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Estados Unidos eliminó el arancel recíproco de 10% para una amplia lista de productos colombianos, elevando a 72% la canasta exportadora exenta de este gravamen.

Una orden ejecutiva del Gobierno estadounidense amplió en 21 puntos porcentuales los productos colombianos libres del arancel recíproco del 10%, lo que abre nuevas oportunidades para el comercio bilateral y para sectores clave como agroalimentos, café, petróleo y oro, según la Cámara de Comercio Americana (AmCham).

Expansión del beneficio arancelario para exportadores colombianos

Estados Unidos oficializó la eliminación del arancel recíproco de 10% para una decena de productos agropecuarios y alimenticios, extendiendo la exención hasta cubrir 72% de la canasta exportadora de Colombia, un incremento de 21 puntos porcentuales frente al nivel previo, situado en 51%. De acuerdo con la Cámara de Comercio Americana (AmCham), la medida responde a la necesidad de excluir bienes que Estados Unidos no produce o produce en cantidades insuficientes, además de ajustar el tratamiento para productos beneficiados por acuerdos vigentes de comercio y seguridad.

El análisis de AmCham revela que, entre los 19 sectores que representan cerca de 96% de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, aproximadamente 94% experimenta oportunidades de crecimiento. Este potencial depende de estándares técnicos, trazabilidad, sostenibilidad y logística especializada, factores determinantes para consolidar relaciones comerciales de largo plazo.

Sectores con mayor oportunidad dentro del mercado estadounidense

Productos estratégicos como petróleo y oro quedaron totalmente exentos del arancel, aunque su crecimiento es calificado como moderado y sujeto a la estabilidad regulatoria y a la confianza en la transición energética. Otros sectores, como flores y textiles, mantienen ciertos gravámenes, pero presentan márgenes de crecimiento gracias a su eficiencia y cercanía logística.

En contraste, industrias como aluminio, hierro y acero continúan enfrentando aranceles elevados, en algunos casos de hasta 50%, lo que limita su expansión inmediata. Solo las líneas altamente especializadas del aluminio acceden a arancel cero, lo que convierte su desarrollo en una oportunidad selectiva y de largo plazo.

Cómo capitalizar el alivio arancelario

AmCham indicó que la exención permite a Colombia fortalecer su presencia en Estados Unidos, siempre que se acompañe de mejoras logísticas, certificaciones técnicas y prácticas de sostenibilidad. Esta combinación podría traducirse en contratos estables y en la entrada a nichos más competitivos. Para los sectores que mantienen aranceles altos, la estrategia se enfocará en manufactura avanzada y en aprovechar ventanas inmediatas mientras se prepara la industria para el mediano plazo, un componente clave frente a la creciente competencia global.

Productos agrícolas con mejores condiciones de acceso

La decisión estadounidense también beneficia a productos agrícolas como café, , frutas tropicales, cacao, especias, carne de vacuno, plátanos, naranjas, tomates y ciertos fertilizantes. AmCham estima que 13% de la canasta exportadora del agro colombiano quedará libre del arancel, un valor anual de 1,882.3 millones de dólares. Entre enero y agosto, las exportaciones ya alcanzaban 1,828.8 millones de dólares, casi igualando el total del año pasado, según cifras del Dane.

Con la exención adicional para petróleo y oro, 64% de la canasta exportadora anual queda libre del arancel recíproco. En los primeros seis meses de vigencia de la medida (5 de abril), las exportaciones no minero-energéticas crecieron 16% entre abril y agosto frente al mismo periodo de 2024, al sumar 3,505.3 millones de dólares.

Desempeño de los principales productos colombianos

Entre los bienes con mejor comportamiento destacan el café verde, con un incremento de 54% (803.9 millones de dólares); los extractos y esencias de café, que crecieron 111% (99.2 millones de dólares); el banano, con un alza de 64% (127.6 millones de dólares); y las rosas, con un aumento de 1% (139.2 millones de dólares). También sobresalen las puertas y marcos de aluminio, que crecieron 5% (261.6 millones de dólares); los crisantemos, con un incremento de 10% (62.5 millones de dólares); y los claveles, con una subida de 8% (61.9 millones de dólares).

Germán Bahamon, gerente general de Fedecafé, celebró la medida y destacó su impacto para el sector cafetero global. Afirmó que se trata de un avance “de enorme relevancia” y agradeció al Gobierno estadounidense por atender el análisis técnico y proteger tanto al consumidor como al productor de origen.

economía: México renueva línea de crédito flexible con FMI por 2 años

El Gobierno de México renovó por dos años la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), reduciendo el monto a 24,000 millones de dólares. El Gobierno de México renovó por dos años la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana