El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Economia Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Envejecer sin ahorro: solo 41% de adultos mayores tiene fondo de retiro

Economia
Sallory Zapata/El Tiempo Piedras Negras
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En Coahuila, llegar a la vejez se ha convertido en un desafío económico que muchas familias no están preparadas para enfrentar. La falta de ahorro, los altos costos de vida y la debilidad del sistema de pensiones han hecho que ser adulto mayor sea hoy más caro que nunca.

De acuerdo con el INEGI, solo el 41.3% de las personas mayores de 65 años en Coahuila reporta tener algún tipo de ahorro o fondo de retiro. El resto depende de apoyos familiares, programas sociales o trabajos eventuales. En ciudades como Piedras Negras y Acuña, donde el empleo formal ha disminuido y la informalidad supera el 45%, los adultos mayores enfrentan un doble reto: la falta de ingresos estables y el incremento constante en el costo de los servicios básicos.

Un pensionado promedio en México gasta 3,947 pesos mensuales en alimentos, 2,728 pesos en servicios (agua, luz, gas, transporte) y 1,881 pesos en salud, según datos del INEGI. En total, más de 8,500 pesos al mes, cifra que rebasa los ingresos de muchos adultos mayores que reciben la Pensión del Bienestar, actualmente de 6,000 pesos bimestrales. La cuenta no da: vivir cuesta más de lo que se percibe, y eso obliga a miles a seguir trabajando, incluso después de los 70 años.

En Piedras Negras, la historia se repite en los tianguis, en la central de autobuses o en los supermercados, donde hombres y mujeres mayores trabajan por propinas o empleos temporales. “No alcanza con lo que dan del gobierno. La renta, los medicamentos y la comida suben cada mes”, comenta Don Ramón, de 72 años, quien limpia parabrisas en el cruce internacional.

El panorama no mejora para quienes todavía no llegan a esa etapa. En 2024, el ingreso corriente promedio por hogar en Coahuila fue de 87,652 pesos trimestrales, mientras el gasto fue de 50,501 pesos. Sin embargo, los jóvenes destinan gran parte de sus ingresos a créditos, renta y transporte, con poca capacidad de ahorro. La mayoría no cotiza de manera continua ante el IMSS o el Infonavit, lo que significa que su futuro pensionario está en riesgo.

La desigualdad generacional también se refleja en el ahorro: los jóvenes coahuilenses son quienes más ahorran, pero con montos pequeños y de manera informal. En contraste, los adultos mayores enfrentan el desgaste de décadas sin educación financiera, en un sistema que no garantizó estabilidad al retiro.

El gobierno estatal intenta paliar la situación con programas como la Pensión Mujeres Bienestar, que en 2025 incorporó a 47 mil coahuilenses de entre 60 y 64 años. Pero los apoyos siguen siendo insuficientes frente al costo real de la vida.

Analistas advierten que, si no se fortalecen los sistemas de ahorro voluntario y educación financiera, la próxima generación enfrentará un escenario más severo. “El envejecimiento demográfico avanza más rápido que la capacidad del sistema para sostenerlo”, advierte la economista regional Laura Hernández.

En Coahuila, donde el trabajo define la identidad de sus habitantes, la vejez no debería ser sinónimo de precariedad. Pero la realidad marca otra cosa: ser viejo cuesta más, y en el norte del estado, cada peso que falta se traduce en un nuevo esfuerzo por sobrevivir con dignidad.

comentar nota

Economia: Monclova: dos tradiciones, dos economías entre disfraces y altares

Halloween y Día de Muertos conviven en Monclova como dos potencias económicas: una basada en el consumo masivo y otra en la tradición familiar. Mientras el Halloween dispara las ventas de disfraces y accesorios con un repunte del 100% en los comercios locales, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana