El Tiempo de Monclova

Torreón Torreón Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Entre la urgencia hídrica y la incertidumbre científica, se pretende “bombardear nubes”

A falta de métodos estandarizados que ofrezcan certeza, algunas evaluaciones recientes han optado por monitorear cambios

Torreón: A falta de métodos estandarizados que ofrezcan certeza, algunas evaluaciones recientes han optado por monitorear cambios
Héctor Esparza
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

 

 

La Comarca Lagunera enfrenta una crisis hídrica severa, a pesar de las lluvias de esta semana. Ante la disminución de áreas sembradas, la baja captación en presas como la Lázaro Cárdenas la cual se mantiene en un 16 por ciento de su capacidad, y las afectaciones al sector ganadero, el gobierno de Coahuila y representantes del sector productivo plantean la implementación del “bombardeo de nubes” como estrategia para estimular lluvias. Sin embargo, esta técnica aún carece de una validación científica concluyente sobre su efectividad.

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, anunció ayer el inicio de un diálogo con su homólogo de Durango para coordinar acciones en torno al uso de la siembra de nubes. A esta iniciativa se ha sumado el recientemente conformado Consejo del Agua de La Laguna, integrado por representantes del sector agrícola, ganadero e industrial, quienes han propuesto realizar operaciones en la cuenca alta del río Nazas, zona estratégica para la recarga de las principales presas de la región.

¿Qué es la siembra de nubes?

El bombardeo de nubes, también llamado estimulación de lluvias, consiste en introducir sustancias como yoduro de plata o dióxido de carbono en nubes susceptibles de precipitación. Estas partículas actúan como núcleos de condensación que, en teoría, favorecen la formación de gotas de agua.

En México, esta técnica se ha aplicado en entidades como Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila y Nuevo León. En algunos casos, como en 2021, también fue utilizada para mitigar incendios forestales. No obstante, la efectividad de esta intervención está sujeta a condiciones atmosféricas específicas, como la presencia de nubosidad desarrollada, humedad ambiental y temperatura.

Efectividad en entredicho

Aunque promotores del bombardeo han reportado resultados positivos, el respaldo científico aún es limitado. La propia empresa responsable de realizar estas operaciones ha reconocido que, tras tres años de experiencia, no cuentan con datos suficientes que permitan sostener con certeza estadística la relación entre siembra y aumento de precipitación.

En su lugar, han utilizado comparaciones entre la lluvia pronosticada y la lluvia registrada tras la intervención. Bajo esta metodología, estiman incrementos del 25 al 45 por ciento. Sin embargo, expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM han señalado que la variabilidad natural de la lluvia suele ser del mismo orden que los efectos esperados por siembra, lo que complica aislar los resultados atribuibles al bombardeo.

A falta de métodos estandarizados que ofrezcan certeza, algunas evaluaciones recientes han optado por monitorear cambios en la vegetación o el aumento en el forraje disponible como indicadores indirectos del éxito de estas campañas.

Una medida sin garantía

La comunidad científica advierte que no existe un consenso internacional sobre la eficacia de la siembra de nubes, especialmente en zonas con altos requerimientos hídricos. Aunque hay estudios que muestran cambios en la precipitación en sistemas nubosos individuales, estos efectos no siempre son replicables a gran escala o en contextos distintos.

Además, los especialistas recuerdan que la presencia de nubes con características adecuadas no está garantizada, y que incluso con intervenciones exitosas, el aumento de lluvia puede no ser suficiente para resolver problemas estructurales de abasto o recarga de acuíferos.

Participación ciudadana e institucional

En La Laguna, el Consejo del Agua ha buscado posicionar el bombardeo como parte de una estrategia más amplia para enfrentar la escasez hídrica. Su propuesta contempla el uso de personal técnico capacitado y una evaluación de los costos y beneficios económicos de la intervención. No obstante, se reconoce que la decisión final depende del gobierno de Durango, al ser esa entidad donde se localiza la cuenca alta del Nazas.

Por su parte, el gobierno de Coahuila ha planteado esta medida como complemento a otras acciones, como empleos temporales para agricultores afectados y la gestión del programa federal Agua Saludable para La Laguna, que garantiza el abasto doméstico desde la presa Francisco Zarco, pero no atiende el déficit en el sector agropecuario.

Frente a la magnitud de la sequía, el bombardeo de nubes ha sido promovido como una solución rápida, aunque su aplicación no está exenta de incertidumbre. La técnica sigue sin contar con evidencia concluyente que asegure su efectividad, especialmente cuando se busca aplicarla de manera generalizada y en contextos críticos como el del norte del país.

comentar nota

Torreón: La lluvia de ayer, la más intensa de la semana en Torreón

    Tras una intensa sequía que se arrastraba desde finales del año pasado, la tarde de este jueves se registró una fuerte tormenta en Torreón, con una acumulación de 37.4 mm de lluvia en apenas un par de horas, según el Observatorio Meteorológico. La precipitación, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana