El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Energía limpia vs. carbón Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Energía limpia vs. carbón: el pulso de México

Energía limpia vs. carbón
Sallory Zapata/El Tiempo Piedras Negras
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

México enfrenta un momento crucial en su sector minero, donde la transición hacia energías limpias convive con la reactivación histórica del carbón en Coahuila. Esta dualidad refleja un equilibrio estratégico entre sostenibilidad, empleo y seguridad energética, consolidando al país como un actor clave en el suministro eléctrico y en la industria minera.

Transición energética en la minería nacional

México vive una doble dinámica en su sector minero: por un lado, una transición energética acelerada hacia operaciones más limpias, y por otro, la reactivación del carbón impulsada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Cámara Minera de México (Camimex) proyecta que para 2030 las empresas del sector alcancen 40% de uso de energías limpias, tras cerrar 2024 con un 36% del consumo eléctrico proveniente de fuentes renovables.

El último Informe de Sostenibilidad de la Camimex detalló que 41 operaciones mineras generaron y consumieron 4,602 gigawatts-hora de energía limpia, frente a un consumo total superior a 12,700 GWh. La generación eólica creció 15.3% anual, pasando de 1,794 a 2,070 GWh. Las principales fuentes de energía verde fueron: 16.7% eólica, 7.8% cogeneración eficiente, 8.4% energía limpia adquirida a CFE, además de aportaciones solares e hídricas.

Empresas como Torex Gold, Peñoles y Sandvik ya integran parques solares, sistemas de cogeneración y vehículos eléctricos en sus operaciones. Según Camimex, alcanzar 40% de energía limpia evitaría la emisión de 2.3 millones de toneladas de CO₂, equivalentes a retirar un millón de autos de circulación.

Reactivación carbonífera en Coahuila

Mientras el sector nacional avanza hacia procesos más limpios, Coahuila vive una reactivación clave gracias a una licitación histórica de la CFE por 12,239 millones de pesos. El fallo del concurso CFE-0001-CAAAT-0068-2025 adjudicó 7,988,087 toneladas de carbón para abastecer las plantas Carbón II y José López Portillo.

La adjudicación beneficia a 69 empresas mineras y permitirá reactivar la economía de la Región Carbonífera, donde dependen del carbón municipios como Sabinas, Múzquiz, San Juan de Sabinas y Nava. Más de 40,000 familias se verán beneficiadas, mientras que el precio promedio adjudicado ronda los 1,520 pesos por tonelada.

Coahuila consolida su papel como pilar energético nacional, al combinar plantas termoeléctricas y inversiones renovables vinculadas al sector minero, como parques eólicos que abastecen a empresas como Peñoles en Oaxaca, Tamaulipas y la propia región. Esta dualidad coloca a México en un equilibrio energético crucial para mantener empleo, producción y suministro eléctrico.

Noticias del tema


    Más leído en la semana