El Tiempo de Monclova

Torreón Torreón Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

En la Comarca Lagunera se espera que repunte el almacenamiento en la presa Lázaro Cárdenas

Continúan las aportaciones hídricas

Torreón: Continúan las aportaciones hídricas
Héctor Esparza
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

 

 

El embalse Lázaro Cárdenas, popularmente conocido como presa El Palmito, continúa recibiendo aportaciones hídricas provenientes de los ríos Ramos y Oro. De acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el caudal que ingresa actualmente al vaso principal es de 12.7 metros cúbicos por segundo, lo que ha permitido un repunte moderado en su nivel.

No obstante, especialistas advierten que esta tendencia positiva podría desacelerarse. El pronóstico meteorológico para las próximas 72 horas no contempla precipitaciones en la cuenca alta del río Nazas, una de las principales fuentes de recarga del embalse. La ausencia de lluvias en esa zona limita la posibilidad de incrementos adicionales en el corto plazo.

Según el más reciente informe hidrométrico de la Dirección General de Cuencas Centrales del Norte de la Conagua, con fecha del sábado 9 de agosto, la presa se encuentra con 742 millones de metros cúbicos de agua almacenada, cifra que corresponde a su nivel máximo operativo vigente. Cabe señalar que su capacidad ordinaria máxima alcanza los 2 mil 900 millones de metros cúbicos, por lo que todavía existe un margen considerable para su recuperación.

El aumento en el volumen almacenado ha sido recibido con optimismo en la Comarca Lagunera, especialmente porque aún restan dos meses para que concluya oficialmente la temporada de lluvias. Este periodo se desarrolla generalmente entre mayo y octubre, siendo septiembre el mes con mayor probabilidad de precipitaciones. Sin embargo, el régimen pluvial en la región se caracteriza por su irregularidad: algunos años las lluvias llegan de manera intensa y concentrada, mientras que en otros apenas se registran chubascos.

Para los productores agrícolas de la zona, cada incremento en el almacenamiento es vital. Tras más de dos años de sequía severa, la posibilidad de contar con volúmenes suficientes para garantizar el riego de los cultivos representa no solo un alivio, sino también una esperanza de estabilidad económica. La agricultura de riego en esta región es fundamental para la producción de forrajes, hortalizas y algodón, rubros que dependen directamente de las asignaciones de agua que se determinen al inicio de cada ciclo agrícola.

La gestión de este recurso se realiza con extrema cautela. La Conagua mantiene un monitoreo constante de las entradas y salidas de la presa, así como de la situación en los ríos que la alimentan. Las decisiones sobre la apertura o cierre de compuertas, y sobre la programación de riegos, dependen de información técnica actualizada y de la coordinación con módulos de riego y autoridades locales.

La historia reciente ha demostrado que un solo temporal puede modificar radicalmente la disponibilidad del recurso, pero también que la ausencia prolongada de lluvias puede poner en riesgo no solo la producción agrícola, sino también el abasto para consumo humano en esta región semiárida del norte de México.

comentar nota

Torreón: Ruta del Descacharre retira más de mil 700 toneladas de residuos en Torreón

      “La Ruta del Descacharre” ha visitado más de 70 colonias desde el inicio de la Administración, retirando más de mil 700 toneladas de basura. Esta semana atenderá Aviación, Morelos y Centro. El director de Servicios Públicos, Fernando Villarreal, señaló que el objetivo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana