El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Nearshoring Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Empresas de Monclova son atractivas para el capital extranjero que busca asociarse para aprovechar el nearshoring

 Nearshoring
Criselda Farías / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 El catedrático Samuel Peña Guzmán afirmó que las empresas de Monclova y la región Centro deben asociarse con capital extranjero para crecer y competir.

Las empresas de Monclova tienen la oportunidad de fortalecerse y ganar competitividad si logran asociarse con compañías extranjeras, principalmente chinas, que buscan instalarse en México para insertarse en el mercado y evitar aranceles, señaló Samuel Peña Guzmán, experto en Derecho Internacional y Administración Pública e impulsor de inversiones.

Explicó que estas alianzas permitirían a las firmas locales acceder a tecnología, financiamiento y cadenas de suministro internacionales.

Nearshoring y reshoring.

Con estas alianzas se estaría contrarrestando el llamado reshoring, práctica de regresar la producción y los servicios al país de origen que, de hecho, dijo que en el próximo año el reto va a ser el reshoring.

En entrevista luego de su conferencia en el Encuentro de Negocios de Canacintra, el experto destacó que el nearshoring es una oportunidad que debe aprovecharse. 

Peña Guzmán explicó que, a su vez,  el fenómeno del nearshoring (relocalización de inversiones fuera del país de origen) ha transformado la dinámica del comercio global y representa una ventaja clara para el norte del país. 

 “Las empresas chinas están buscando asociarse con compañías mexicanas para evitar aranceles y operar como empresas técnicamente mexicanas, aunque con capital extranjero”, precisó.El especialista agregó que muchas de las exportaciones que colocan a México con un superávit del 10% frente a Estados Unidos provienen de este tipo de empresas. “Ford, Kia, Toyota, Samsung o Whirlpool son técnicamente mexicanas, pero con inversión foránea. Ese modelo puede replicarse en Monclova”, subrayó el especialista en mercados internacionales.Falta de crédito y tecnología en Monclova.El catedrático del Tecnológico de Monterrey señaló que, aunque Monclova tiene potencial para insertarse en la cadena de suministro global, enfrenta rezagos importantes.

  “A las empresas locales les hace falta acceso al crédito y a la tecnología, y eso es precisamente lo que las compañías chinas pueden aportar. Si logran asociarse, podrán competir en otro nivel”, afirmó.Peña Guzmán explicó que estas colaboraciones pueden concretarse a través de “joint venture” o alianzas estratégicas, donde las firmas mexicanas aporten conocimiento del mercado y las extranjeras inviertan capital y tecnología.

Aliarse, no solo atraer inversión

El especialista insistió en que la estrategia de desarrollo regional debe centrarse en generar vínculos entre las empresas locales y las extranjeras que ya operan en México. “Más allá de atraer nuevas compañías, hay que conectar a las que ya existen con las pymes de la región. Esa es la clave para crecer juntos”, dijo.

De esta forma, las empresas extranjeras evitan aranceles al producir desde México, mientras que las locales se fortalecen con recursos y conocimiento tecnológico. “Es, como decimos coloquialmente, juntar el hambre con las ganas de comer”, expresó.

Vincularse con quienes ya están en México

Para concretar esas alianzas, Peña Guzmán recomendó a los empresarios de Monclova acercarse a los directores de compras y abastecimiento de las compañías extranjeras que ya operan en el país. 

 “Ellos saben quién está buscando socios y qué se necesita. Es como cuando uno busca pareja: hay que ir a donde está la fiesta”, comentó.El especialista insistió que el futuro económico de Monclova y la región Centro dependerá de su capacidad para vincularse con capital extranjero y aprovechar el impulso del nearshoring. 

Nearshoring: Coahuila se prepara para segunda ola de nearshoring en 2026

La directora de Pro Coahuila, señala que el próximo año se espera la llegada de más empresas. Una segunda oleada de inversiones por nearshoring se proyecta para Coahuila en 2026, impulsada por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana