La Entrevista con Eleazar Castellanos
Eleazar Castellanos impulsa inclusión efectiva en Monclova, destacando retos y avances para personas con discapacidad. Conoce su visión y acciones.

'Queremos inclusión real y productiva para las personas con discapacidad'.
El coordinador del Departamento de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad en el ayuntamiento de Monclova, Eleazar Castellanos, compartió su visión sobre los retos, avances y oportunidades que tienen quienes viven con alguna discapacidad en la ciudad y en el país. Señaló que septiembre es un mes especial porque coincide con la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad Auditiva, lo que representa una oportunidad de reflexión y acción en torno a la inclusión.
Ante su experiencia ¿cómo evalúa la situación actual de las personas con discapacidad en Monclova?
"En el caso de las personas con algún tipo de discapacidad nos hemos tardado un poquito más en atender sus necesidades, porque influyen muchos factores: la movilidad, la comunicación en personas sordas, la situación de quienes tienen discapacidad visual y también el crecimiento de los problemas psicosociales, como el espectro autista. Sin embargo, hoy tenemos la gran oportunidad de avanzar gracias a la tecnología y a las redes sociales, que nos permiten estar presentes y productivos de una manera que antes no existía".
En cuanto los avances positivos para este sector ¿De qué manera la tecnología se ha convertido en una herramienta de inclusión?
"Hoy, aunque una persona no vea, puede chatear y comunicarse con amigos, familiares o clientes. Quien tiene discapacidad motora puede producir en casa y vender sus productos en línea sin necesidad de desplazarse. Tenemos profesionistas como abogados, arquitectos, ingenieros o financieros que están prestando sus servicios vía remota, no solo en la ciudad, sino en todo el país e incluso a nivel internacional. Con plataformas como Amazon o Mercado Libre, una persona con discapacidad puede comercializar bisutería, ropa, tazas o gorras y enviarlas a cualquier parte del mundo. Esa es la verdadera oportunidad que tenemos ahora, porque el mundo digital elimina muchas de las barreras físicas que antes parecían insalvables".
¿Qué datos existen sobre la población con discapacidad en México y en Monclova?
"De acuerdo con el INEGI, el 16.5% de la población del país tiene algún tipo de discapacidad. De esa cifra, aproximadamente el 51% son mujeres, lo que también nos habla de una perspectiva de género que debe atenderse en los programas públicos. En la ciudad de Monclova replicamos esas proporciones de manera natural. El 65% de las personas registradas viven con discapacidad motora y el resto se distribuye en otros tipos, como auditiva, visual, intelectual, psicosocial y visceral. Esta última tiene que ver con la pérdida de funciones de órganos vitales como riñones, hígado o pulmones, y es un tema poco visibilizado pero cada vez más presente en la población".
Como funcionario público y parte de la sociedad de las personas con discapacidad ¿Qué mensaje quiere transmitir a la sociedad en este mes de la inclusión?
"Queremos más acceso al deporte, la cultura, la participación social y política, pero sobre todo a la vida productiva. No buscamos que nos digan “pobrecitos”, queremos que vean nuestras capacidades. Una persona que no escucha puede trabajar en lugares con mucho ruido sin que esto represente un riesgo para su salud; una persona ciega puede detectar fallas en una máquina por el sonido que emite; y alguien con discapacidad motora puede desempeñar trabajos de oficina de manera excelente, es decir, que quienes padecen de algo que pudiera ser una limitante, desarrollan más habilidades o talentos en diversos ámbitos. La inclusión es ganar-ganar para todos, porque no solo beneficia a quienes viven con discapacidad, sino que enriquece a toda la sociedad con su talento y sus aportaciones.
¿Cuál es su llamado final para la ciudadanía, en especial para los jóvenes con y sin discapacidad?
"Septiembre es el mes de la discapacidad y representa una gran oportunidad para reflexionar. Los jóvenes deben cuidar su cuerpo, su mente y su espíritu, porque muchas discapacidades surgen de enfermedades crónicas o de accidentes que son prevenibles. Queremos inspirar, no desde la compasión, sino desde el ejemplo de trabajo, preparación e inclusión en la sociedad. Al convivir con nosotros, la sociedad puede aprender a valorar sus propias capacidades y entender que juntos podemos construir un futuro más justo, más humano y con oportunidades reales para todos.
Entrevista: Entrevista con Brenda Suárez
'La constancia convierte lo imposible en rutina y los sueños en realidad' En Piedras Negras, el espíritu emprendedor se abre paso en distintos rincones de la ciudad. Brenda Guadalupe Suárez Rivera, de 30 años, es un ejemplo de cómo un proyecto universitario -- leer más
Noticias del tema