El nearshoring beneficia a Coahuila, pese a aranceles

La reciente imposición de aranceles ha generado un entorno de incertidumbre para los inversionistas, afectando sectores dependientes de las exportaciones.
Los estados del norte y del Bajío de México, entre ellos Coahuila, se han consolidado como regiones clave en el intercambio comercial y la relocalización de empresas que buscan acercar sus cadenas de suministro a Estados Unidos. Sin embargo, este crecimiento sostenido comienza a enfrentarse a un entorno de incertidumbre derivado de la reciente imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense.
Esta nueva política comercial ha afectado particularmente a sectores industriales altamente dependientes de las exportaciones e importaciones, como el automotriz y el manufacturero. La aplicación de aranceles ha frenado el dinamismo que caracterizó a estas regiones durante la última década y ha generado señales de alerta entre inversionistas y empresas.
Una de las primeras consecuencias visibles ha sido la desaceleración en la ocupación de espacios industriales, así como una mayor cautela por parte del sector privado al anunciar nuevos proyectos de inversión, particularmente en estados como Coahuila, que había sido protagonista del fenómeno del nearshoring.
Aranceles de EU impactan crecimiento y expectativas
Durante su participación en un seminario organizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, Román David Zárate, economista del Banco Mundial, advirtió que la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio podría reducir hasta un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano en los próximos dos o tres años.
Zárate subrayó que este efecto no será homogéneo. Las regiones más integradas al comercio internacional, como el norte del país, podrían resentir de manera más intensa los efectos adversos si no se diseñan estrategias adecuadas para enfrentar el cambio de reglas en el comercio internacional.
Los estados de la cadena Centro-Bajío-Occidente —Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí— concentran más de una tercera parte de la producción nacional de equipo de transporte, sector que será particularmente sensible a las nuevas restricciones comerciales.
Coahuila, junto con otras entidades como Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California y Sonora, ha sido identificada por el Banco de México como una de las regiones con mayores beneficios por la relocalización de empresas en el último año. No obstante, esa misma exposición internacional la convierte ahora en una zona vulnerable ante las barreras comerciales impuestas por Estados Unidos.
Empresas norteñas, cautelosas ante la incertidumbre
Una encuesta del Banco de México aplicada entre julio de 2023 y julio de 2024 reveló que las empresas instaladas en el norte del país mostraron un mayor optimismo respecto a los beneficios del nearshoring. Sin embargo, la percepción ha comenzado a cambiar debido a la incertidumbre generada por la imposición de nuevos aranceles.
Alejandrina Salcedo, directora de Investigación Económica del banco central, explicó que en el norte del país “la incertidumbre por aranceles sí está dificultando las actividades de las empresas, la toma de decisiones y, en particular, las decisiones de inversión”. Aunque en el sur de México la desaceleración ha sido más marcada, en el norte también se perciben signos de contención, especialmente en sectores sensibles a las exportaciones.
A pesar de ello, Salcedo reconoció que el dinamismo del sector de la construcción vinculado a la relocalización podría estar amortiguando parte del impacto. La información regional recopilada por el banco central seguirá siendo clave para ajustar la política monetaria nacional ante estos choques externos.

Nearshoring, oportunidad en riesgo por políticas comerciales
El nearshoring ha sido una de las estrategias más destacadas para fortalecer la competitividad de México en la cadena de suministro global, atrayendo inversiones en manufactura, logística y tecnologías avanzadas. Coahuila, gracias a su infraestructura, capital humano e integración con el mercado estadounidense, ha sido uno de los principales destinos de estas inversiones.
Sin embargo, la imposición de nuevos aranceles por parte de la administración Trump en 2025 —como el 25% al acero y aluminio, y el 50% al cobre— representa un riesgo significativo para la continuidad de esta tendencia.
Las empresas, aunque reconocen las ventajas estratégicas de producir en México, también enfrentan mayores costos operativos e incertidumbre sobre el entorno comercial de largo plazo.
Expertos coinciden en que la permanencia de los beneficios del nearshoring dependerá de la capacidad del país para adaptarse a las nuevas condiciones internacionales.
Aranceles: EE. UU impone nuevos aranceles a decenas de países
Los nuevos aranceles anunciados por Trump afectarán a más de 30 países desde el 7 de agosto, con tarifas de hasta el 50% en importaciones clave. Estados Unidos impondrá nuevos aranceles de importación desde el 7 de agosto, con tarifas de hasta el 50%, anunció el representante -- leer más
Noticias del tema