El Minutero... Impulso Industrial
Cronos / El TiempoDe no haber cambio de planes, la próxima semana se inaugurará una nueva planta en Saltillo, lo que podría representar un alivio para el entorno económico local, afectado por el recorte de 500 empleos en Daimler y la desaceleración en la cadena automotriz. La instalación de nuevas operaciones resulta clave para oxigenar el mercado laboral, especialmente ante el estancamiento en contrataciones que enfrentan los recién egresados y los trabajadores desplazados.
En ese mismo contexto, esta semana Saltillo será sede de una reunión estratégica para el sector industrial. Con la visita de Lourdes Medina, dirigente nacional de Canacintra, quien sostendrá un encuentro privado con líderes empresariales del norte del país. Aunque se trata de un evento regional, se perfila como ensayo rumbo a la reunión nacional de 2026, con la participación confirmada de delegaciones de Piedras Negras, Ciudad Acuña, Monclova, Torreón, Durango y Gómez Palacio.
La cita no solo pone en relieve el papel de Saltillo como punto clave en la agenda industrial, sino que también servirá para revisar los retos que enfrenta la región: disminución en los pedidos, presión en las cadenas de suministro y baja productividad en donde el desempleo parece asomarse, resultado de los caprichos del presidente del país más poderoso del planeta, y de la dependencia estructural de la economía mexicana con el mercado norteamericano.
Monclova: Quiebre Empresarial
En Monclova, donde la crisis económica regional que desató la quiebra de Altos Hornos de México parece haber traspasado sectores: ahora también alcanza a las cámaras empresariales, que muestran fracturas internas y agravan el panorama. Hay reuniones a las que no todos son convocados, organismos que operan por separado y socios que no se sienten representados.
En Canaco, el grupo de WhatsApp está lleno de reclamos contra su presidente, Óscar Mario Medina, a quien acusan de sumisión y falta de liderazgo. La cámara ha quedado fuera de todos los consejos y comités, tanto municipales como estatales, a pesar representar a un gran número de comerciantes y prestadores de servicios y que mueven la economía por medio de chicos y medianos negocios.
Esta semana, Armando de la Garza, del sector hotelero, renunció a la comisión de turismo que presidía desde hace años. Habló claro: “hartazgo por la tibieza del presidente” y por la falta de voz que ha llevado a que no se respete al organismo, a pesar de representar a decenas de prestadores de servicios y comerciantes locales.
La gota que colmó el vaso fue una reunión con el alcalde Carlos Villarreal. Se pidió limitar la asistencia a ocho personas, y Medina solo llevó a cinco consejeros, lo que desató inconformidad en el interior de su gremio. Hay quienes opinan que debió defender la representación de los 25 consejeros y proponer otro espacio. Tardaron siete meses en lograr ese encuentro desde que inició la actual administración.
La división en la Unión de Organismos Empresariales tampoco es nueva. Desde los tiempos de Marco Antonio Ramón, la representatividad ha sido cuestionada. Canacintra la abandonó hace más de un año y CMIC lo hizo este 2025.
Mientras tanto, la Región Centro Desierto que lucha para levantarse luego del colapso de la gigante acerera, tiene ahora que afrontar la pérdida de plazas de trabajos, con empresas golpeadas por nuevos aranceles desde Estados Unidos.
Carbonífera: Turismo tenso
En la Región Carbonífera ya se siente el murmullo y la molestia por los recién estrenados subsecretarios que, según dicen, brillan más por sus viajes que por su trabajo.
De entrada, a Eliazar Villarreal, subsecretario de Protección Civil, poco se le ha visto en acción. Ni en lluvias, ni en tormentas, ni mucho menos coordinando con los municipios. Eso sí, en fotos de vacaciones no ha fallado. La gente se pregunta: ¿y la chamba, apá?
Por otro lado, Diana Haro, la exalcaldesa de Sabinas que dejó un mal recuerdo a muchos, ahora aparece como subsecretaria de Turismo. Cuentan que fue ella misma quien pidió ese cargo directo al gobernador para seguir figurando. El problema es que, en las ruedas de prensa para promover eventos turísticos, su presencia incomoda más de lo que ayuda: en redes sociales no la bajan de “estorbo” y hasta aseguran que su imagen les quita brillo a las actividades.
La comparación es inevitable: antes, con Karina Treviño al frente de Turismo, había más cercanía, soluciones rápidas y hasta hoy la siguen buscando para mover temas turísticos. Ahora, en cambio, el ambiente es de reclamos, ojos volteados y comentarios ácidos en cada publicación oficial.
Piedras Negras: Preguntas incómodas
Durante esta semana, el municipio volvió a ocupar reflectores a nivel nacional, esta vez por un episodio que ha generado diversas reacciones dentro y fuera del ámbito político. En la conferencia matutina del alcalde Jacobo Rodríguez, una periodista cuestionó por qué, tras haberse realizado pruebas antidoping a bomberos y trabajadores municipales, él mismo no se había sometido al examen.
La pregunta provocó una reacción iracunda del alcalde, quien evitó dar una respuesta directa y mostró un notable malestar ante el cuestionamiento. Al día siguiente, y tras la controversia generada en redes sociales y medios de comunicación, el alcalde anunció que él y su gabinete sí se habían realizado la prueba. Lo publicó en redes, resultado su antidoping negativo. Con lo que hubiera sido cerrojazo al tema.
La situación escaló cuando el propio alcalde publicó en redes sociales imágenes personales de la periodista, insinuando un estado inconveniente. Esto derivó en una denuncia formal por parte de la comunicadora.
Lo que comenzó como una pregunta dentro de la conferencia habitual que el propio Rodríguez realiza por las mañanas como ejercicio de libertad de prensa, terminó abriendo un debate más amplio sobre los límites del poder, la relación entre autoridades y medios, y el uso de canales institucionales con fines que parecen alejarse del interés público.
La Laguna: También sufre la situación económica
El multicitado vendaval que ha provocado Donald Trump con sus amenazas arancelarias golpea por todas las regiones. Ahora fue el caso de La Laguna, donde la empresa maquiladora textil Kontoor Brands, conocida comercialmente como Wrangler de México, con más de 20 años de presencia en Torreón, iniciará un proceso escalonado de reducción de personal, con bajas cada quincena hasta octubre de este año. La medida, aunque dolorosa para la comunidad, se enmarca en la lógica de competitividad y trazabilidad que rige a las empresas transnacionales. Con ello, se agotarán más de 2000 fuentes de empleo en plantas en Torreón, Francisco I Madero y Matamoros.
Ante esto, el municipio de Torreón dice que ya trabaja de la mano con el gobierno del Estado en alternativas laborales para los trabajadores afectados.
Se anunció por parte del presidente municipal, Román Alberto Cepeda González la llegada de seis nuevas empresas a la ciudad, las cuales podrían generar un número de empleos superior al que se pierde con el cierre de Wrangler. Aunque aún no se han revelado los nombres ni cifras exactas, - lo que simbra la duda de la veracidad de lo que está diciendo - lo que el edil adelantó que algunas de estas compañías podrían requerir perfiles similares a los de los trabajadores que serán desocupados.
Columna: La literatura en Noruega, un ejemplo para México
Jon Fosse, premio Nobel de Literatura en 2023, autor de muchos libros accesibles en español, acaba de terminar su fascinante Septología(1,200 páginas) con el tomo VI-VII Un nuevo nombre, narrado por su héroe de siempre, Asle, viejo pintor viudo, que vive solo al lado -- leer más
Noticias del tema