El INAH resguarda restos óseos tras un nuevo saqueo en Coahuila
El INAH resguarda restos óseos de 500 años tras un saqueo en Coahuila. Descubre el rescate arqueológico en una cueva prehispánica de Ocampo.

Descubren una nueva cueva mortuoria prehispánica de hace 500 años en Ocampo.
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron un rescate arqueológico de gran relevancia al recuperar un conjunto mortuorio perteneciente a las culturas del desierto, con una antigüedad estimada de al menos 500 años, dentro de una profunda cueva subterránea ubicada en el Área Natural Protegida (ANP) de Ocampo, Coahuila.
Este hallazgo fue posible gracias a una denuncia ciudadana sobre saqueo de restos óseos, que activó la colaboración entre el Centro INAH Coahuila y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ambas instituciones que trabajan en el plan de manejo de la zona
El arqueólogo-perito Yuri de la Rosa Gutiérrez, con el apoyo de especialistas de la Asociación Coahuilense de Espeleología, logró identificar la discreta boca de entrada a la cámara mortuoria, un pequeño agujero casi imperceptible en las montañas. El acceso implicó un descenso por un tiro vertical de apenas 50 centímetros de ancho que conducía a un primer nivel a cuatro metros de profundidad. Tras cruzar una grieta, se abrió una sala desde donde otro tiro vertical llevó a los especialistas ocho metros más abajo, hasta una cámara semicircular donde yacían fragmentos de textiles, característicos de las culturas del desierto, mezclados con huesos humanos.
Hallazgos y valor cultural del rescate arqueológico. De la Rosa explicó que se trata de una cueva mortuoria prehispánica con las características generales de sitios similares en el desierto, usados por poblaciones cazadoras-recolectoras en la época precortesiana. Lamentablemente, el sitio había sido alterado por saqueos, que modificaron la disposición original de los cuerpos. Los restos humanos debieron estar envueltos en textiles, acompañados de diversos objetos y depositados sobre cestos y petates, pero el saqueo afectó esta disposición. A pesar de ello, se recuperará valiosa información sobre estas sociedades antiguas.
Un primer análisis in situ realizado por la antropóloga física Eva Zamarrón permitió recuperar 12 cráneos completos, cinco de ellos de infantes, y cientos de huesos correspondientes a al menos 17 individuos de diversas edades y sexos.
También se recuperaron 15 fragmentos de textiles, correspondientes a cuatro tipos de petates prehispánicos encontrados tanto en la superficie como dentro de grietas. Estos vestigios, que dignifican un lugar sagrado profanado por saqueadores, fueron trasladados al Museo Regional de La Laguna.
Noticias del tema