El INAH pide a Monclova y la región cuidar sus joyas arquitectónicas
El INAH insta a Monclova y la región a proteger sus 700-800 edificios históricos, esenciales para el patrimonio cultural y arquitectónico local.

En la región se contabilizan entre 700 y 800 edificios históricos, con usos religiosos, culturales y gubernamentales.
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Coahuila, José Francisco Aguilar Moreno, informó que en Monclova y la Región Centro Desierto existen alrededor de 700 inmuebles de valor histórico, entre iglesias, presidencias municipales, museos y casas rurales. Destacó que la conservación depende tanto de las autoridades como de la conciencia ciudadana.
En la región se contabilizan entre 700 y 800 edificios históricos, con usos religiosos, culturales y gubernamentales. Tan solo en Monclova se incluye la parroquia Santiago Apóstol, el Museo Coahuila-Texas y el propio Palacio Municipal. La última intervención mayor a un inmueble religioso se realizó en 2011 y 2012, cuando se retiraron más de 70 toneladas de concreto de las bóvedas de un templo. Asimismo, se mencionó la existencia de más de 2 carpetas de investigación abiertas por robo y daño a piezas arqueológicas y paleontológicas en sitios como Cuatro Ciénegas, donde incluso se reportó la sustracción de representaciones rupestres.
Acciones urgentes en templos y edificios

Aguilar Moreno detalló que uno de los principales retos está en la parroquia Santiago Apóstol, señaló que, más que restaurar, es prioritario conservar los inmuebles mediante acciones preventivas como impermeabilización y mantenimiento de bajadas pluviales. Recordó que el agua es uno de los principales factores de deterioro en estructuras antiguas, y que la utilización de materiales adecuados, como mezclas de cal y arena, permiten que los edificios respiren y mantengan su integridad a largo plazo.
Patrimonios en riesgo por abandono
Aunque la mayoría de los inmuebles históricos de la región no presentan riesgo de colapso, Aguilar advirtió que el abandono prolongado puede llevar a incidentes, como el ocurrido en una capilla de San Juan de Sabinas. Sostuvo que la participación de comunidades religiosas, ayuntamientos y ciudadanía es importante, pues quienes usufructúan los edificios son los responsables de darles mantenimiento, incluso si se trata de propiedades federales.
Patronatos como alternativa de apoyo
El director del INAH destacó la necesidad de conformar patronatos o asociaciones civiles que permitan obtener recursos de manera transparente y deducible de impuestos. Con estos esquemas, dijo, es más viable conseguir financiamiento gradual para proyectos de conservación, evitando la burocracia de procesos gubernamentales. Expuso ejemplos exitosos en ciudades como Torreón, donde exalumnos y asociaciones privadas han apoyado la restauración de edificios históricos.
Robos y daños al patrimonio cultural
El funcionario recordó el caso del saqueo en las cuevas de Cuatro Ciénegas en enero pasado, cuando se denunció el robo de piezas y la afectación a murales rupestres. La Fiscalía General de la República abrió dos carpetas de investigación, una por daño y otra por saqueo, mientras que el seguro de bienes nacionales también atiende el caso. Aunque se han identificado sospechosos, las investigaciones continúan. Por el momento, el sitio permanece cerrado al público para evitar más daños.
Necesidad de mayor vigilancia y corresponsabilidad
Aguilar reconoció que resulta imposible vigilar cada uno de los inmuebles y zonas arqueológicas del estado, pues ni siquiera con el apoyo del Ejército o las policías estatales y municipales sería suficiente. En Coahuila, la única zona paleontológica abierta al público con vigilancia permanente es Rincón Colorado, en General Cepeda. Ante esta limitación, reiteró que la concientización social es la única vía efectiva para proteger el patrimonio.
Educación y cultura para proteger el patrimonio
El INAH trabaja en conjunto con la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura de Coahuila para implementar charlas en escuelas de nivel básico y medio superior. El objetivo es sembrar en las nuevas generaciones la importancia de cuidar el legado histórico y cultural de la región, transmitiendo el valor de los edificios, piezas arqueológicas y expresiones artísticas que forman parte de la identidad local.
Llamado a la comunidad de Monclova

Finalmente, Aguilar Moreno hizo un llamado directo a la ciudadanía para asumir la corresponsabilidad en la conservación del patrimonio. Destacó que no se trata únicamente de las acciones de gobierno o del INAH, sino de la voluntad de todos los habitantes de Monclova y la Región Centro Desierto para proteger estos bienes y especialmente de los grupos de personas que utilizan estos edificios para diferentes actividades.
Importancia
Advirtió que perderlos significaría privar a las futuras generaciones de la oportunidad de conocer y valorar la riqueza cultural que hoy se disfruta.
Noticias del tema