El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El futuro económico de Piedras Negras se verá comprometido: CANACINTRA

El presidente de la Cámara empresarial, Isidro de los Santos explicó que el DAP puede generar perdidas de empleos

El futuro económico de Piedras Negras se verá comprometido: CANACINTRA: El presidente de la Cámara empresarial, Isidro de los Santos explicó que el DAP puede generar perdidas de empleos
Redacción
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Piedras Negras emitió una fuerte advertencia ante la decisión del Ayuntamiento de aplicar, a partir de 2026, el cobro del 2.5% por concepto del Derecho de Alumbrado Público (DAP) al sector privado. La organización empresarial asegura que esta medida, en el actual contexto económico, podría convertirse en un factor detonante de una crisis sin precedentes en la región, con consecuencias devastadoras para la industria, el empleo y la estabilidad social.

Isidro de los Santos Villarreal, presidente local de Canacintra, manifestó que las condiciones económicas actuales no permiten absorber nuevos cargos fiscales, por mínimos que estos parezcan. “La industria ya enfrenta una combinación crítica de retos: aranceles comerciales, aumentos considerables en gastos operativos, pérdida paulatina de competitividad frente a otras regiones del país y un entorno laboral complicado. Imponer un nuevo cobro a las empresas no solo resulta irresponsable, sino que representa una amenaza directa a la supervivencia de muchas de ellas”, puntualizó.

El líder empresarial fue enfático al señalar que la aprobación del DAP por parte del Cabildo fue realizada sin un diálogo previo, honesto y abierto con las cámaras empresariales ni con los sectores productivos afectados. “Este impuesto no es nuevo. Sabemos que fue autorizado en 1997, pero durante más de dos décadas ningún gobierno municipal se atrevió a aplicarlo, precisamente porque entendían el daño que podía causar. 

De los Santos Villarreal recalcó que las empresas no son enemigas del desarrollo urbano, pero sí requieren de condiciones mínimas de viabilidad económica para operar. “Queremos ciudades limpias, iluminadas, seguras y bien administradas. Pero no puede lograrse a través de impuestos unilaterales. Si el gobierno municipal insiste en imponer esta carga, el impacto se verá reflejado directamente en la pérdida de empleos, el cierre de negocios y un inevitable freno en la inversión privada”, advirtió.

En su posicionamiento, el dirigente empresarial cuestionó también la forma en que el gobierno local ha llevado la conversación pública, señalando que se ha desviado hacia el terreno político y personal, en lugar de centrarse en la evaluación técnica y económica del DAP. “Como representantes del sector productivo no buscamos confrontaciones, pero tampoco vamos a quedarnos callados mientras se pone en riesgo a nuestros trabajadores y a nuestras empresas. Somos parte activa del desarrollo de Piedras Negras, no un obstáculo como algunos intentan hacer ver”, afirmó.

Sobre señalamientos hechos por autoridades municipales respecto al comportamiento financiero de las empresas, De los Santos explicó que el crédito mencionado por el Ayuntamiento fue tramitado directamente con una institución bancaria, de manera transparente, y con el objetivo de ampliar operaciones, generando con ello 60 nuevos empleos formales. Añadió que dicho financiamiento ya fue liquidado en su totalidad, por lo que no puede usarse como argumento en el debate actual.

En cuanto al tema del ajuste de tarifas de agua, el presidente de Canacintra recordó que el propio Sistema de Aguas y Saneamiento (Simas) validó públicamente las modificaciones en los cobros, lo que demuestra que las empresas han actuado en el marco de la legalidad y la responsabilidad fiscal.

Más allá de los aspectos técnicos, De los Santos Villarreal hizo un llamado a la autoridad municipal a reflexionar sobre el momento económico que atraviesa el país y en particular la región norte de Coahuila. “Estamos viendo cómo muchas pequeñas y medianas empresas apenas logran mantenerse a flote después de la pandemia. Otros sectores enfrentan caída en la demanda y dificultades logísticas.

Asimismo, subrayó que la implementación del DAP no solo golpeará a las grandes industrias, sino también a los pequeños comerciantes, microempresarios y prestadores de servicios, quienes también deberán cubrir el porcentaje correspondiente en sus recibos, afectando su rentabilidad y capacidad de operación.

“Lo que se está proponiendo pone en riesgo la cadena completa de valor local, desde el proveedor hasta el consumidor final. Esto no es un asunto exclusivo de las cámaras o las empresas grandes; es un problema que se va a reflejar en cada familia que dependa del empleo formal y en cada joven que busque oportunidades en su ciudad”, sostuvo.

Finalmente, el dirigente reiteró que Canacintra no se opone al desarrollo urbano ni al mejoramiento de los servicios públicos, pero insistió en que debe buscarse un modelo de colaboración, no de imposición. “Queremos participar en la construcción de soluciones. Podemos revisar alternativas, esquemas mixtos de inversión, auditorías energéticas, modernización del alumbrado con tecnología LED, pero no con cargas fiscales impuestas sin consenso”, propuso.

De no atenderse esta preocupación del sector productivo, advirtió que Piedras Negras podría enfrentar un periodo de desaceleración económica, marcada por el cierre de empresas, pérdida de empleos y una creciente desconfianza de los inversionistas. “El desarrollo no puede construirse sobre la ruina de quienes generan empleo. Si no hay industria, no hay ciudad. Y si no hay diálogo, no hay futuro”, concluyó.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana