El Colegio Nacional rinde homenaje a José Alfredo Jiménez

Las canciones de José Alfredo Jiménez resonarán esta tarde en El Colegio Nacional en un homenaje que une música, lingüística y memoria popular.
El Colegio Nacional rendirá hoy homenaje a José Alfredo Jiménez con el evento “Lírica y gramática de la canción popular”, que contará con la presencia de su hija Paloma Jiménez Gálvez, la lingüista Concepción Company Company y el mariachi Los Gavilanes.
El legado lírico de José Alfredo Jiménez, autor de clásicos como El Rey, La vida no vale nada y El último trago, será celebrado este miércoles a las 18:00 horas en El Colegio Nacional con el evento “Lírica y gramática de la canción popular. Homenaje a José Alfredo Jiménez”, en Donceles 104, Centro Histórico.
Un tributo desde la academia a la lírica popular
La iniciativa nació hace más de cinco años por idea de la doctora en Letras Hispánicas Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional, quien propuso analizar la estructura lingüística de las canciones del “hijo del pueblo” como una forma de validar y reconocer su valor literario dentro de la cultura popular mexicana.
“El Colegio Nacional es una de las instituciones más importantes de nuestro país a nivel académico y cultural… y que tengamos la presencia de José Alfredo, de sus canciones, un mariachi y la conferencia sobre su gramática es muy especial”, comentó Company.
La lingüista destacó que, si bien la gramática normativa podría calificar ciertas construcciones como “errores” por ejemplo, los dativos innecesarios (“te me vas”) o los posesivos redundantes (“tu llanto”), en el contexto popular estos usos son expresiones auténticas de una sensibilidad que conecta profundamente con la identidad mexicana.

Paloma Jiménez: “No debemos menospreciar nuestra lírica”
Paloma Jiménez Gálvez, hija del compositor y autora del libro Es inútil dejar de quererte. 50 años sin José Alfredo, participará en el evento y compartió su entusiasmo por esta fusión entre la música y el análisis académico:
“No debemos menospreciar a nuestra lírica popular, no debemos verla como un género menor, sino como parte de los clásicos”, afirmó.
La autora comparó el legado de su padre con la tradición oral de los juglares y los poemas de Safo, que sobrevivieron gracias a la transmisión cantada durante generaciones.
Un legado que sigue creciendo
Tras múltiples actividades conmemorativas por el 50 aniversario luctuoso de José Alfredo Jiménez, su hija reveló que trabaja en nuevos proyectos, incluido un largometraje, una reorganización del archivo fotográfico y documental, y una edición especial con textos inéditos, con miras al centenario de su natalicio en 2026.
“Queremos que el museo de José Alfredo sea un patrimonio vivo. No solo un espacio de exhibición, sino un centro de consulta con discografía completa y documentos para los investigadores”, adelantó.
Paloma Jiménez también citó una frase del cronista Carlos Monsiváis para subrayar la vigencia de su padre:
“No hay cómo envejecer a José Alfredo”.
Y agregó: “Mientras haya jóvenes que lo sigan grabando e interpretando, como lo hizo Luis Miguel en su momento, su obra seguirá viva”.
Un evento para recordar
El homenaje de esta tarde será una experiencia que une música, análisis lingüístico y memoria colectiva. Con la participación del mariachi Los Gavilanes, las canciones de José Alfredo Jiménez sonarán en un recinto académico, recordando que la música popular también es literatura y cultura.
Noticias del tema