El 36% de estudiantes en Coahuila enfrentan algún tipo de violencia
El 36% de estudiantes en Coahuila sufren violencia en su entorno. La Secretaría de Educación implementa medidas para prevenir y detectar casos.

SEDU detecta que viven situaciones de agresiones físicas o emocionales fuera del entorno escolar.
Saltillo, Coahuila, 20 de octubre de 2025.- Más del 36% de las y los estudiantes de educación básica y media superior en Coahuila enfrentan violencia física, psicológica o social en sus entornos familiares o vecinales, según datos de la Secretaría de Educación de Coahuila, tras un estudio aplicado a cien mil alumnos en el estado.
El titular de la dependencia, Emanuel Garza Fishburn, informó que los resultados provienen de un Estudio Sistémico de Salud Mental, Emocional y Social realizado en comunidades educativas, con el objetivo de conocer el contexto en que viven niñas, niños y adolescentes fuera del aula.
Expuso que, ante los hallazgos, la Secretaría de Educación de Coahuila activó mecanismos de prevención y detección temprana en las escuelas, los cuales incluyen el fortalecimiento de los programas de educación socioemocional, protocolos de atención a señales de alerta y la coordinación con otras instancias estatales.
El funcionario destacó que, cuando se identifican indicios de riesgo emocional, se pone en marcha un protocolo que involucra al DIF Estatal, la PRONNIF y organismos de atención a adicciones.
“En casos donde se detectan golpes o moretones, se activa un sistema que deriva al estudiante con las instituciones más adecuadas para su atención”, explicó.
Programas en marcha en escuelas de Coahuila
El secretario mencionó que los datos del estudio han sido clave en la aplicación de programas como “Ser Más”, actualmente presente en el 50% de las escuelas públicas, así como “Impulsores de Paz”, desarrollado en conjunto con el Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y el DIF Coahuila.
Ambas estrategias buscan no solo contener actos violentos, sino también prevenir que los estudiantes reproduzcan esas conductas en sus entornos escolares.
Garza Fishburn señaló que los programas están diseñados para reforzar competencias socioemocionales como la empatía, la autorregulación, el autoconocimiento y la autonomía, habilidades que, aseguró, tienen un impacto directo en la reducción de la violencia en el entorno educativo.
Formación emocional como vía de prevención
El secretario subrayó que es posible romper ciclos de violencia a través del acceso a experiencias formativas adecuadas dentro del entorno escolar.
“Si las y los estudiantes reciben herramientas para gestionar sus emociones, se reduce significativamente el riesgo de replicar la violencia que viven fuera de casa”, concluyó.
Noticias del tema