El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Aranceles Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

EE. UU. aplaza aranceles recíprocos: socios comerciales tienen hasta el 1 de agosto

Aranceles
Agencias / El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

EE. UU. otorga extensión hasta el 1 de agosto a sus socios comerciales para evitar nuevos aranceles anunciados por Trump el 2 de abril, informó el Tesoro.

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, confirmó este domingo una prórroga hasta el 1 de agosto para que más de 100 socios comerciales eviten aranceles recíprocos, según anunció en CNN.

Washington presiona a más de 100 países con ultimátum comercial

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este domingo una extensión del plazo para que los socios comerciales del país cierren acuerdos antes del 1 de agosto y eviten así los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump.

La prórroga, aunque no altera formalmente la fecha límite del 9 de julio, otorga margen adicional a las negociaciones con más de 100 países, incluidos algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, como China, la Unión Europea, Japón, Suiza e Israel.

¿Qué motivó esta nueva prórroga?

El anuncio se produce a tres días del 9 de julio, fecha original del fin de la pausa arancelaria de 90 días decretada por Trump en abril, tras lanzar una política comercial más agresiva hacia naciones con las que EE. UU. mantiene déficits.

“No es una nueva fecha límite. Estamos diciendo que esto es lo que está sucediendo; si quieren acelerar las cosas, adelante; si quieren volver a la tasa anterior, es su decisión”, declaró Scott Bessent en entrevista con CNN.

Aunque técnicamente el plazo no ha sido modificado, las declaraciones del secretario del Tesoro sugieren que el 1 de agosto funcionará como una extensión práctica para las negociaciones bilaterales pendientes.

Aranceles por país: impacto potencial

El presidente Trump anunció el pasado 2 de abril una nueva estructura arancelaria con aumentos significativos para ciertos países:

  • China: 34%

  • Unión Europea: 20%

  • Japón: 24%

  • Suiza: 31%

  • Israel: 17%

  • Camboya: 49%

  • Otros países no incluidos: 10% general

En caso de no lograr acuerdos bilaterales, estas tasas se aplicarían automáticamente a partir del 1 de agosto, ejerciendo presión económica sobre las exportaciones hacia Estados Unidos.

Cartas de advertencia a países socios

Scott Bessent confirmó que la administración enviará alrededor de 100 cartas a países socios durante las próximas horas para recordarles el plazo y la posibilidad de que los aranceles del 2 de abril entren en vigor.

“Vamos a estar muy ocupados durante las próximas 72 horas. El presidente Trump enviará cartas advirtiendo que si no avanzan, el 1 de agosto volverán al nivel arancelario anterior”, declaró Bessent.

El funcionario explicó que la mayoría de estos países no son socios comerciales significativos, pero subrayó que existen 18 relaciones comerciales clave que representan el 95% del déficit comercial de EE. UU., y en las cuales se concentran los esfuerzos de negociación.

¿Qué países están en la mira?

Aunque no se dio una lista completa, fuentes del Departamento del Tesoro indicaron que los principales blancos de la política arancelaria son aquellos países con los que EE. UU. mantiene mayores déficits comerciales:

  • China: Principal objetivo de las reformas comerciales de Trump desde 2018.

  • Unión Europea: Las tensiones aumentaron con las importaciones automotrices y agrícolas.

  • Japón y Corea del Sur: Aliados estratégicos, pero con grandes superávits frente a EE. UU.

  • México y Canadá: Aunque protegidos parcialmente por el T-MEC, están incluidos en negociaciones menores.

Contexto: la “pausa de 90 días” y el “Día de la Liberación”

El 2 de abril, Trump anunció su nueva ofensiva comercial bajo el nombre del “Día de la Liberación”, con la intención de reequilibrar la balanza comercial estadounidense.

La imposición de aranceles fue acompañada por una pausa de 90 días, que permitiría a los socios llegar a acuerdos antes del 9 de julio.

Sin embargo, debido al ritmo lento de las negociaciones, el gobierno decidió ofrecer un margen adicional de casi un mes, aunque sin modificar formalmente la fecha límite.

¿Por qué es relevante esta decisión?

La prórroga representa una última ventana diplomática para evitar conflictos comerciales mayores. La imposición de estos aranceles podría derivar en represalias por parte de los países afectados, lo que afectaría las cadenas globales de suministro y el comercio internacional.

Además, en un año electoral, la política comercial de Trump es vista como un pilar de su campaña para la reelección, con énfasis en la protección de la industria nacional y la reducción de déficits.

Reacción internacional y próximos pasos

Hasta el momento, la reacción oficial de otros países ha sido reservada, aunque fuentes diplomáticas en Bruselas y Tokio señalaron que continúan las conversaciones con representantes estadounidenses.

El Departamento de Comercio y la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR) mantienen abiertas las mesas de negociación bilateral con varios países desde abril.

El gobierno estadounidense ha instado a los socios a aprovechar este tiempo adicional, aunque advirtió que no habrá más extensiones después del 1 de agosto.

comentar nota

Aranceles: Trump anuncia aranceles sorpresa contra países que apoyen a BRICS

El presidente Trump califica a los BRICS como una amenaza y propone aranceles para países que apoyen al bloque en plena cumbre en Brasil. El gobierno de Donald Trump anunció una posible imposición de aranceles adicionales del 10 % a países que apoyen a la alianza BRICS, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana