Economía mexicana se estanca en octubre, según INEGI

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica revela un estancamiento en octubre, con una industria en caída libre.
La economía mexicana registró un crecimiento nulo durante octubre, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, arrastrada por una contracción industrial que ya cumple ocho meses a la baja y un sector servicios que pierde dinamismo, lo que confirma un escenario de estancamiento.
Economía mexicana: estancamiento en octubre y contracción en el tercer trimestre
La economía mexicana evidencia una clara desaceleración. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró un avance de 0.0% durante octubre a tasa mensual, y una caída de 0.7% anual en septiembre. Estos datos anticipan que el Producto Interno Bruto (PIB) habría registrado una contracción de 0.6% en el tercer trimestre de 2024 comparedo con el periodo anterior.
De confirmarse estas estimaciones, el crecimiento económico entre enero y octubre sería de apenas un 0.1% anual, el menor avance desde 2020 para un periodo similar, según los datos oficiales.
Sector industrial en caída sostenida
El principal lastre para la actividad económica continúa siendo el sector industrial. En octubre, este sector se contrajo un 2.1% anual, encadenando así ocho meses consecutivos a la baja. Por su parte, el sector terciario o de servicios, si bien mantuvo un crecimiento, mostró una notable pérdida de impulso al reportar un avance de sólo 0.9% en octubre, por debajo del 1.1% registrado en septiembre.
Analistas como Jesús López, de Banco Base, señalan que estas estimaciones reflejan la debilidad económica actual y podrían significar un escenario adverso mayor. Monex también advirtió sobre una ralentización en las principales actividades económicas, con una pérdida de dinamismo particularmente grave en las manufacturas.
Factores de apoyo para el cierre de año
Frente a este panorama complejo, algunos expertos identifican factores que podrían ofrecer un modesto apoyo hacia el final del año. Rodolfo Ostolaza, de Banamex, destacó que los recortes a la tasa de interés por parte de Banco de México podrían incentivar la inversión y el consumo.
Además, señaló que la estabilización de la producción petrolera en 1.4 millones de barriles diarios es un factor que dejará de restar crecimiento al sector industrial, y que México sigue ganando participación en el mercado de importaciones de Estados Unidos.
Perspectivas a mediano plazo para la economía
A más largo plazo, los especialistas proyectan una lenta mejoría. Eduardo Valle, economista de Grupo Coppel, mencionó que una postura monetaria menos restrictiva de Banxico y un Paquete Económico con mayor holgura serán catalizadores clave para 2026.
Las expectativas de crecimiento para los próximos años son modestas. Grupo Coppel estima un crecimiento del 0.6% para 2024 y del 1.6% para 2025, mientras que los pronósticos de Banamex son del 0.4% y 1.5%, respectivamente.
Economía: Banxico pausará recortes de tasa en 2026: UBS
Un repunte inflacionario en 2026 obligaría a Banxico a pausar sus recortes de tasa, según el pronóstico de UBS. La firma global UBS proyecta que el Banco de México (Banxico) interrumpirá temporalmente su ciclo de recortes a la tasa de interés durante los primeros meses -- leer más
Noticias del tema