El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ebrard propuso cinco acciones para reducir déficit comercial con EU

Mario Maldonado
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En su más reciente visita a Washington, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, habría propuesto cinco acciones al gobierno de Donald Trump para reducir el déficit comercial que tiene México con Estados Unidos.

Según fuentes de México y EU, Ebrard se mostró “sensible” a la petición de Estados Unidos de hacer más equilibrada la balanza comercial, por lo que se presentaron cinco propuestas para reducir el déficit de 172 mil millones de dólares que se registró en 2024 y se mantuvo en el primer semestre de 2025.

Las propuestas parten de la base de que será un proceso gradual y que no puede darse por decreto, sino mediante acuerdos y consensos entre los dos países. La oferta de México se da en el contexto de una nueva amenaza arancelaria de Trump que busca gravar con 30% a todas las exportaciones mexicanas que tienen como destino Estados Unidos.

Este sábado la Casa Blanca envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum que, si bien inicia en un tono cordial, al reconocer el compromiso de México con la relación bilateral, incluido el aseguramiento de la frontera, también critica a su gobierno en varios otros puntos.

La carta recrimina la continua crisis de fentanilo y la falta de acciones del gobierno de Sheinbaum para detener a los cárteles. Trump ofreció que los aranceles pueden ser reducidos o eliminados si México “tiene éxito en enfrentar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo”.

El presidente estadounidense también definió el déficit comercial como una “gran amenaza” para su economía y para la seguridad nacional.

En este último punto se centraron las reuniones que se llevaron a cabo desde el jueves y hasta el sábado pasado en Washington, las cuales fueron encabezadas por Ebrard. Si bien no hay detalles puntuales sobre los cinco puntos para equilibrar la balanza comercial, estos deberán incluir al sector automotriz y manufacturero; la industria agroalimentaria, temas logísticos y aduaneros, entre otros asuntos laborales.

México es el segundo país con un déficit comercial con Estados Unidos, después de China, y ha crecido con el tiempo debido a la importación de manufacturas y autos. El Plan México busca sustituir importaciones de Asia y reforzar lo hecho en México, pero no será suficiente para Estados Unidos. Lo más probable es que en la renegociación del TMEC se proponga un mayor contenido estadounidense para los productos fabricados en Norteamérica; también acuerdos para establecer cuotas o marcos de cooperación para productos agrícolas como aguacate, tomate o berries; crear zonas industriales binacionales enfocadas en sectores con alto valor agregado, como chips, inteligencia artificial o energía renovable.

Por el lado de la seguridad y la migración, se tendrán que incrementar las incautaciones de fentanilo y asestar más golpes a la redes criminales relacionadas con este ilícito y con el huachicol, a través del cual se financian los cárteles.

Otra demanda será permitir más operaciones conjuntas con el gobierno mexicano y compartir inteligencia. Posiblemente también aceptar algún mecanismo de inspección estadounidense en aduanas clave como Manzanillo o Veracruz.

Otra de las demandas será aumentar el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala y en los principales puntos de entrada hacia Estados Unidos.

Muchos frentes abiertos. Por lo pronto en el gabinete federal y la propia Presidenta ven factible lograr los acuerdos necesarios antes del 1 de agosto para evitar los aranceles. Y la pregunta es: debido a que Trump ya nos tomó la medida, ¿habrá más estrategias que ceder a todo lo que pida Trump sin ganar nada a cambio? 

Posdata 

El mismo sábado, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, encabezó una copiosa reunión entre empresarios, intelectuales, políticos y académicos. Fue una cena de gala de bienvenida que le organizó la American Society of México y que tuvo como principal patrocinador y aliado al Grupo Salinas.

El mensaje del diplomático fue de unidad. Johnson resaltó la importancia de fortalecer la relación entre ambos países más allá de los vínculos gubernamentales, y reconoció la labor conjunta en temas como seguridad, migración y desarrollo económico.

Durante su discurso, Johnson expresó su agradecimiento a los organizadores del evento por la decoración, la música y la comida, y se dijo conmovido por la presentación artística de la Orquesta Esperanza, de Fundación Azteca. “Fue un ejemplo perfecto de lo que se puede lograr cuando las personas trabajan juntas”, dijo.

El embajador subrayó que, si bien los gobiernos deben mantener una relación sólida, es aún más importante que lo hagan los pueblos. “Hay más de 40 millones de personas en Estados Unidos que se identifican como mexicano-estadounidenses. Eso no existe con ningún otro país. Tenemos que hacer que esta relación funcione, por ellos y por todos los que representamos a nuestras naciones”, expuso.

En su mensaje conciliador, el embajador reiteró que la política de “Estados Unidos Primero” no significa “Estados Unidos solo”, y enfatizó su respeto por la soberanía de México. “Vengo a México con los brazos abiertos, en señal de amistad y con un deseo genuino de cooperación”.

El representante diplomático afirmó que ambas naciones trabajan activamente en el combate al tráfico de fentanilo, la migración ilegal y la trata de personas, así como en la mejora de la infraestructura fronteriza y el fortalecimiento del estado de derecho.

También dijo que los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum mantienen una relación positiva, y que las agendas de ambos gobiernos coinciden en temas clave como la seguridad fronteriza y el combate al crimen transnacional. “Estamos trabajando 24/7 para enfrentar estos retos. No será fácil, pero es una causa que vale la pena, y que debemos ganar juntos”, afirmó.

Por su parte, el presidente de la American Society of Mexico, Larry Rubin, hizo un llamado directo al gobierno mexicano para atender los compromisos pendientes del T-MEC y destacó los avances en la cooperación bilateral con Estados Unidos, particularmente en materia comercial y de seguridad.

Rubin aseguró que la relación entre México y Estados Unidos está entrando en una etapa de madurez y corresponsabilidad y subrayó que ambos países deben cumplir sus acuerdos para fortalecer su integración económica.

Se refirió con firmeza a los compromisos que México aún no ha cumplido en el marco del tratado comercial trilateral, entre ellos reformas en propiedad intelectual, productos farmacéuticos, agroquímicos, aduanas y el sistema judicial.

“Estos temas ya no se ven como pendientes menores. Se han convertido en grandes irritantes para Estados Unidos”, advirtió.

Del gabinete de la presidenta Sheinbaum acudió la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena. También legisladores de Morena, como la diputada federal Gabriela Jiménez.

comentar nota

Columna: La debacle del Grupo Tabasco

El ascenso y caída del Grupo Tabasco sucedió muy rápido. Menos de seis años bastaron para que la cofradía de políticos que crecieron al amparo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se fracturara y, citando al hermano del expresidente, José Ramiro, emanara la “podredumbre”. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana