El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Diabetes Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Diabetes 'acecha' a la población de la región centro del Estado 

La región centro de Coahuila enfrenta un aumento alarmante de diabetes, con 13 nuevos casos diarios detectados por el Seguro Social.

Diabetes
Daniela Cordova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En Coahuila, el Seguro Social ha detectado diariamente a 13 personas con diabetes, mientras que, la Jurisdicción Sanitaria 04 estima que 5 de cada 10 a partir de 40 años padece esta enfermedad.

En este 14 de noviembre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Diabetes establecido para sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a millones, la región centro de Coahuila mantiene cifras alarmantes con 13 detecciones diarias de diabetes en el Seguro Social y al menos 5 de cada 10 personas enfermas a partir de los 40 años en la región centro.  

Además, las estadísticas nacionales revelan que la prevalencia de esta dolencia en México es de aproximadamente 18.4 % en adultos, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) mientras que, la región no está nada lejos de esta realidad. En este contexto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila informó que en 2024 detectó a diario 13 personas con diabetes, lo que refleja la magnitud del problema en el ámbito local.

Diagnósticos crecientes y enfoques preventivos.

El doctor Emilio Peralta Vázquez, director de la Unidad Médica Familiar número 91 del IMSS en Coahuila, reveló que en 2024 se diagnosticaron 2, 103 hombres y 2, 788 mujeres con diabetes solo en la institución estatal, concentrándose el mayor número en adultos de entre 25 y 44 años. Este dato contrasta con la percepción tradicional de que la diabetes aparece solo en edades mayores de 60.

Situación en la región centro: cifras y atención continua.

Por su parte, el titular de la Jurisdicción Sanitaria 04, Faustino Aguilar Arocha, explicó que en esta región se atiende una «alta incidencia» de diabetes y también de hipertensión, cuyos riesgos se entrelazan con enfermedades cardiovasculares o cerebrales. En cada centro de salud se mantiene el abastecimiento de medicamentos, así como la atención especializada a través de unidades metabólicas que reciben pacientes referidos para ajuste terapéutico, control nutricional y vigilancia. Por cada 10 personas en la región centro, cinco podrían tener diabetes o más, dependiendo de la edad, comentó. Muchos comienzan a presentar signos problemáticos a partir de los 40-50 años, por lo que la detección temprana en brigadas y mercados locales resulta clave.

Un panorama nacional alarmante y la urgencia de actuar.

A nivel nacional, México enfrenta un verdadero reto: según el INSP, la prevalencia de diabetes en adultos alcanzó el 18.4 % en 2023. La diabetes tipo 2 representa más del 95 % de los casos en el país. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud estiman que en las Américas viven 112 millones de adultos con diabetes.  Las complicaciones no se limitan al exceso de glucosa: la diabetes mal controlada es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infartos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones. Es decir, se trata de una enfermedad cuyo impacto va más allá de la sangre: afecta vidas, familias y la capacidad de las instituciones de salud.

Prevención, tratamiento y responsabilidad compartida.

Expertos coinciden en que la mejor arma para hacer frente a esta epidemia es la combinación de un diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, pero sobre todo, un estilo de vida saludable. La nutrióloga Yaneth Bernal, del hospital de la Cruz Roja, comentó que aunque los casos de diabetes tipo 1 son pocos, ella ha atendido incluso dos niñas con esta enfermedad en este 2025, el hecho de que la madre tenga obesidad o diabetes eleva el riesgo de inicio temprano.

Por ello, señaló que inculcar buenos hábitos alimentarios desde la infancia es parte esencial del trabajo preventivo. Y es que los factores de riesgo están presentes: sobrepeso u obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares y sedentarismo se combinan para aumentar la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. En los módulos de atención y educación de IMSS y de la Jurisdicción Sanitaria 04 se promueven actividades de nutrición, deporte, detección en mercados y brigadas comunitarias. Pero los especialistas admiten que solo una pequeña parte de la población acude de forma proactiva.

Un llamado a cada hogar.

Este 14 de noviembre, en ocasión del Día Mundial de la Diabetes, las autoridades de salud de Coahuila y los prestadores de servicios locales hacen un llamado claro: cada persona puede asumir responsabilidad sobre su salud. No basta con que los centros de salud ofrezcan insumos o detección: es indispensable que cada ciudadano adopte hábitos como alimentación equilibrada, actividad física regular, evitación del sedentarismo, chequeos constantes y adherencia al tratamiento. Al adoptar estos compromisos en casa, en la escuela o en el trabajo, se construye una barrera contra la diabetes y sus devastadoras complicaciones, según Faustino Aguilar Arocha.

Noticias del tema


    Más leído en la semana