Desde la universidad, se generan alternativas para recuperar el suelo
Este 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo,

Este 7 de julio se conmemoró el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha que busca recordar que el suelo no es solo la base física de la existencia, sino un recurso vivo, complejo y esencial para la vida en el planeta. Para profundizar en el tema, conversamos con la doctora Selene Yuridia Márquez Guerrero, profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), quien coordina la Maestría en Ciencias en Suelo.
“El suelo es soporte y proveedor de alimentos. Interviene en el ciclo del agua y ofrece múltiples servicios ecosistémicos”, afirma la doctora Márquez. De hecho, el 95% de los alimentos que consumimos provienen directa o indirectamente del suelo. Sin embargo, advierte, muchas veces no le damos la importancia que merece. "Hablamos mucho del agua, pero olvidamos que para tener agua de buena calidad necesitamos suelos sanos".
En la Comarca Lagunera, región con una larga tradición agrícola, el suelo ha sido explotado intensivamente durante más de un siglo. “Las últimas décadas han estado marcadas por el uso excesivo de agroquímicos, lo que ha provocado una degradación progresiva de su fertilidad física, química y biológica”, explica la investigadora.
A nivel mundial se reconocen 32 tipos de suelos y México posee 26 de ellos, lo que da cuenta de su enorme diversidad. No obstante, en zonas áridas como el norte del país, los suelos son naturalmente calcáreos y presentan bajos niveles de materia orgánica, lo cual limita su biodiversidad. “En el distrito de riego 017, los niveles de materia orgánica están muy por debajo del promedio. Esto nos habla de suelos pobres en biodiversidad”, añade la doctora.
Pero no todo está perdido. Desde la universidad, particularmente desde el ITT, y del INIFAP, se están desarrollando alternativas para revertir este daño. “Los suelos degradados sí pueden recuperarse. Es un proceso costoso en tiempo, recursos económicos y humanos, pero es posible si hay compromiso social”, asegura Márquez Guerrero.
Una de las claves para la regeneración es incorporar materia orgánica y modificar las prácticas agrícolas. Desde su laboratorio, la doctora Márquez coordina un proyecto de reciclaje de nutrientes en contextos de agricultura intensiva. También trabaja con un estudiante de doctorado que busca aplicar modelos de agricultura de conservación ya probados en otras regiones del país.
“Aquí en la Comarca todavía no hemos adoptado de forma generalizada estas prácticas, pero ya existen casos exitosos en otras partes de México. El INIFAP, por ejemplo, ha documentado 30 años de agricultura de conservación con resultados positivos que pueden ser replicados aquí”, comenta.
La investigadora señala que estas prácticas ya no deben verse como algo opcional o como una “moda verde”, sino como una necesidad urgente. “El cambio hacia una agricultura regenerativa es prioritario si queremos garantizar seguridad alimentaria y preservar los recursos naturales para las futuras generaciones”.
El suelo está vivo, es frágil y está en peligro, pero también es posible sanarlo, indica la experta. Y la ciencia que se produce desde instituciones como el Instituto Tecnológico de Torreón puede marcar la diferencia. “Lo que necesitamos ahora es voluntad: de las instituciones, de los productores y de la sociedad en su conjunto. El tiempo para actuar es hoy”, concluye la doctora Márquez.
Torreón: Chocolatería que empodera: 38 mujeres concluyen curso gratis
Lo que inició como una oportunidad de aprendizaje se transformó en una herramienta de empoderamiento para 38 mujeres de las colonias Nueva California y Zaragoza Sur, quienes concluyeron con éxito un curso gratuito de chocolatería, impulsado por la Dirección -- leer más
Noticias del tema