El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras digitalización Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Del periódico al algoritmo: buscar trabajo en 2025 es digital

En estados industriales como Coahuila, la tendencia digital se acelera.

digitalización : En estados industriales como Coahuila, la tendencia digital se acelera.
Gilberto Ortiz
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En México, buscar trabajo ya no implica recorrer calles con un currículum bajo el brazo ni esperar las ferias de empleo: el proceso se ha trasladado por completo al mundo digital. En 2025, más del 76% de los mexicanos utiliza plataformas en línea o aplicaciones móviles para encontrar empleo, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AIMX). Esta transformación —impulsada por la inteligencia artificial (IA) y el avance de la conectividad— redefine el mercado laboral y marca el fin de una era dominada por los medios impresos y los contactos personales.

En estados industriales como Coahuila, la tendencia digital se acelera. Miles de trabajadores y empresas en Piedras Negras, Monclova y Torreón recurren a plataformas como LinkedIn, OCC Mundial, Computrabajo, Indeed y Facebook Jobs para cubrir vacantes, promover talento y automatizar la selección. Según el INEGI, cerca del 60% de los coahuilenses económicamente activos ya ha utilizado algún medio digital para buscar empleo, mientras que solo el 18% recurre a ferias laborales o recomendaciones.

La tecnología no solo cambió la forma de postularse, sino también el modo en que las empresas reclutan. Los algoritmos y sistemas de inteligencia artificial analizan currículums, filtran habilidades y hasta detectan patrones de comportamiento para identificar candidatos idóneos. Consultoras como ManpowerGroup México estiman que el uso de IA en recursos humanos reduce los tiempos de contratación hasta en 40% y disminuye los costos administrativos en más del 25%.

En Coahuila, donde el empleo formal creció apenas 1.8% durante el primer semestre de 2025, esta digitalización abre nuevas oportunidades y desafíos. Las pequeñas y medianas empresas comienzan a depender de estos sistemas para cubrir puestos especializados, mientras que los jóvenes buscan trabajos remotos o híbridos en mercados globales. Sin embargo, la brecha digital persiste: el 45% de los trabajadores mexicanos aún carece de competencias digitales básicas, lo que limita su acceso a estas plataformas.

En regiones fronterizas como Piedras Negras y Acuña, la cercanía con Estados Unidos impulsa una nueva ola de empleo digital transfronterizo. Cada vez más coahuilenses aplican a trabajos en Texas o de modalidad remota, aprovechando su bilingüismo y la expansión de empresas binacionales. No obstante, la conectividad desigual y la falta de capacitación tecnológica impiden que el auge digital alcance a todos los sectores, especialmente a trabajadores mayores o con formación técnica tradicional.

Expertos en empleabilidad advierten que la digitalización del mercado laboral debe ir acompañada de políticas públicas que promuevan la inclusión tecnológica, la alfabetización digital y la actualización profesional. Universidades y cámaras empresariales ya impulsan programas de certificación en habilidades digitales, mientras las plataformas integran sistemas de evaluación más transparentes y adaptados a los perfiles locales.

Buscar empleo en 2025 ya no es cuestión de suerte ni de contactos: es cuestión de algoritmos, datos y habilidades digitales. Coahuila avanza en esa transición, enfrentando el reto de que nadie quede fuera del nuevo ecosistema laboral. El clic se volvió la puerta de entrada al trabajo, y quien no se adapta corre el

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana