El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Cultura Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cultura y paz: la fórmula de Coahuila para formar nuevos públicos juveniles

Coahuila fomenta la paz y cultura juvenil a través de colaboraciones entre gobierno y sociedad, impulsando música, literatura y artes como alternativa a la violencia.

Cultura
Edith Gámez/ El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La funcionaria resaltó que el trabajo cultural requiere la suma de esfuerzos de todos los sectores. Desde el ámbito estatal, federal y municipal, hasta la iniciativa privada y la comunidad en general, se debe colaborar para abrir espacios y oportunidades a las nuevas generaciones.

La secretaria de Cultura de Coahuila, Esther Quintana, destacó la importancia de fortalecer la cultura de la paz como un eje fundamental en el desarrollo social del estado, con especial énfasis en la participación de los jóvenes. Señaló que el reto actual consiste en generar públicos nuevos que encuentren alternativas en la música, la literatura y las artes, alejándose de expresiones que promuevan la violencia.

Un esfuerzo conjunto entre gobierno, sociedad y empresarios

La funcionaria resaltó que el trabajo cultural requiere la suma de esfuerzos de todos los sectores. Desde el ámbito estatal, federal y municipal, hasta la iniciativa privada y la comunidad en general, se debe colaborar para abrir espacios y oportunidades a las nuevas generaciones. Quintana dijo que en Coahuila se cuenta con un escenario particular, al ser considerado un estado con condiciones diferentes a otras regiones del país, lo que representa una oportunidad única para fortalecer esta política cultural.

En este sentido, enfatizó que los padres de familia y maestros juegan un papel esencial para que los niños y jóvenes descubran talentos ocultos. Con programas orientados a la formación cultural, se busca ofrecer alternativas que fomenten la creatividad, la historia y el aprecio por diversas expresiones artísticas.

Diferencia entre corridos tradicionales y corridos bélicos

La secretaria puntualizó la importancia de distinguir la música popular mexicana, como los corridos tradicionales, de expresiones más recientes conocidas como corridos tumbados o bélicos. Mientras los primeros forman parte del patrimonio cultural al narrar historias que permiten conocer el pasado, los segundos suelen transmitir mensajes que exaltan la violencia. En este punto, reiteró que la música debe inspirar, conciliar y promover lo mejor de cada persona.

Cultura como herramienta de esperanza

Quintana afirmó que la cultura no solo es arte, también abarca la historia, la economía y el tejido social. A través de la cultura de la paz, se pretende mostrar a las nuevas generaciones que la vida es valiosa y que existen múltiples formas de disfrutarla sin recurrir a expresiones violentas. Agregó que Coahuila debe aprovechar su posición como una especie de isla en medio de un país que enfrenta altos niveles de inseguridad, reforzando iniciativas que permitan a los jóvenes soñar y construir un futuro mejor.

Cultura: Festival de las Ánimas 2025 reúne familias en Múzquiz

Cientos de familias se reunieron en Múzquiz para celebrar el Festival de las Ánimas 2025, fortaleciendo la cultura, la identidad y el orgullo comunitario del municipio. Desfile cultural y participación ciudadana El recorrido inició en las calles principales con La Catrina -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana