¡Cuidado! Principales fraudes en línea y cómo evitarlos

Los fraudes en línea crecen en México, afectando a usuarios de todas las edades con métodos cada vez más sofisticados y difíciles de detectar.
El aumento de la conectividad en México ha disparado las estafas digitales, desde phishing bancario hasta ventas falsas en redes sociales, afectando tanto a jóvenes como a adultos.
El delito digital que crece junto con la conectividad
Las estafas digitales se han consolidado como uno de los delitos de mayor crecimiento en México. Con el auge del comercio electrónico, la banca móvil y el teletrabajo, los delincuentes aprovechan el entorno digital para robar información personal, cuentas bancarias y ahorros completos en cuestión de minutos. Estas amenazas impactan por igual a usuarios avanzados y principiantes, por lo que la prevención se vuelve esencial.
Autoridades federales de seguridad reportan que los fraudes cibernéticos han aumentado significativamente, destacando el phishing, las ventas falsas y el hackeo a cuentas bancarias como las modalidades más frecuentes. Organizaciones financieras alertan que cada semana surgen nuevas técnicas para engañar a los usuarios.
Modalidades más comunes de estafas digitales en México
Phishing bancario: robo directo al bolsillo

El phishing bancario es el método más usado. Mediante correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas, los delincuentes se hacen pasar por bancos o empresas de servicios, buscando que el usuario comparta contraseñas, NIP o códigos de seguridad.
Los mensajes suelen incluir supuestas urgencias, como bloqueos de cuenta o cargos no reconocidos, para generar miedo y obtener información.
Cómo evitarlo: verificar remitentes, no compartir contraseñas y contactar directamente al banco ante cualquier duda.
Ofertas irreales y ventas falsas en redes sociales

Plataformas como Facebook Marketplace y grupos de WhatsApp se han vuelto foco de estafas. Los delincuentes ofrecen productos muy deseados a precios bajos y desaparecen tras recibir depósitos.
Cómo evitarlo: desconfiar de precios demasiado bajos, usar métodos de pago seguros y revisar reputación del vendedor.
Secuestro de cuentas de WhatsApp

Los delincuentes acceden a la cuenta mediante códigos de verificación compartidos accidentalmente. Luego contactan a familiares pidiendo dinero, especialmente afectando a adultos mayores en ciudades como Monclova y otras zonas de Coahuila.
Cómo evitarlo: activar verificación en dos pasos, no compartir códigos y reportar actividad sospechosa de inmediato.
Apps fraudulentas y robo de datos

Aplicaciones que prometen premios, edición de fotos o préstamos rápidos pueden robar datos personales, contactos y contraseñas. Algunas permiten realizar movimientos bancarios sin autorización.
Cómo evitarlo: descargar solo de tiendas oficiales, revisar permisos y mantener antivirus actualizado.
Extorsiones y engaños afectivos

Estafas que explotan la confianza emocional mediante perfiles falsos en redes sociales o aplicaciones de citas. Piden dinero tras generar un vínculo de confianza o mediante sextorsión.
Cómo evitarlo: no enviar dinero a desconocidos, proteger contenido íntimo y denunciar perfiles sospechosos.
¿Qué hacer si eres víctima de fraude digital?
Ante un fraude digital, las autoridades recomiendan actuar rápido: contactar al banco, bloquear tarjetas, denunciar ante la Fiscalía General del Estado o la Fiscalía General de la República, y reportar páginas fraudulentas a Profeco. Guardar capturas de pantalla y comprobantes es crucial para la investigación.
Consejos clave para navegar con mayor seguridad
Activar doble verificación, crear contraseñas robustas, actualizar sistemas y apps, verificar enlaces y desconfiar de ofertas demasiado buenas son medidas básicas que marcan la diferencia.
Un hábito simple puede proteger tus finanzas y tu información personal: si algo genera dudas, detente y verifica antes de actuar.
Noticias del tema