Crisis arancelaria frena convenio millonario de UAdeC con GM
La suspensión de un proyecto de colaboración a causa del entorno económico global, afecta la captación de recursos.

Saltillo, Coahuila, 10 de noviembre de 2025.- La crisis arancelaria global provocó la suspensión de un convenio millonario entre la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y la empresa General Motors, un proyecto de colaboración que representaba una significativa inyección de recursos para la casa de estudios, informó el rector Octavio Pimentel Martínez.
Indicó que la armadora tiene necesidad de optimizar costos ante la incertidumbre económica y de esta manera se congeló el acuerdo. “Todo eso lo pusieron en suspensión porque implicaba recursos y en este momento es en lo que ellos están siendo más óptimos”, declaró.
Pimentel Martínez detalló que la cartera de servicios de la UAdeC es amplia, se extiende por todas sus escuelas y facultades y entre los servicios que más destacan se encuentran las consultorías especializadas y la renta de espacios.
Facultades como la de Economía y Administración (FECA) y la de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en Torreón son algunas de las más activas en la generación de estos convenios. Esta última, por ejemplo, presta servicios a la Comisión Federal de Electricidad, comentó.
Autonomía financiera para las facultades
El rector Octavio Pimentel Martínez enfatizó que, bajo su gestión, se implementó una política de descentralización de los recursos y ahora cada escuela o facultad se queda con el total de los ingresos que genera a través de estos convenios, con la obligación de reportarlos a la rectoría para transparencia. Este modelo representa un cambio fundamental con respecto a la administración anterior.
Recordó que, anteriormente, la rectoría retenía un porcentaje del 8% de estos ingresos, sin embargo la decisión de eliminar esa retención y permitir que las facultades administren sus ganancias fue aprobada por el Consejo Universitario.
“El acuerdo que hicimos es que los recursos que se generan deben invertirse en la misma facultad”, afirmó Pimentel Martínez y expuso que la medida busca que las unidades académicas tengan mayor capacidad para decidir sobre sus prioridades de inversión.
Destacó que el objetivo central de esta autonomía financiera es que los fondos se traduzcan en beneficios directos para los estudiantes y el personal académico de ahí que principalmente se destinan a la actualización de laboratorios, la certificación de programas y la mejora general de la infraestructura educativa.
Esta estrategia fortalece la competitividad de las escuelas y les permite responder con mayor agilidad a las demandas del sector productivo, concluyó.
Noticias del tema