El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Crece la demanda por las terapias psicológicas

El sector poblacional que más acuden es de los 20 a 30 años pero en los consultorios reciben de todas las edades.

Crece la demanda por las terapias psicológicas : El sector poblacional que más acuden es de los 20 a 30 años pero en los consultorios reciben de todas las edades.
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Atrás han quedado los tiempos en que acudir al psicólogo era tachado de "para locos". Hoy, cada vez más personas de todos los sectores sociales reconocen la necesidad de buscar apoyo psicológico ante problemas que, aunque para algunos parecen pequeños, impiden encontrar paz interior, en particular.

Norma Turrubiates, especialista en terapia, señala que el grupo poblacional más frecuente entre quienes acuden a consulta tienen entre 20 y 30 años. Son problemas como ansiedad, insomnio, baja autoestima, conflictos laborales o escolares, rupturas sentimentales, acoso, dificultades familiares, etc., cuestiones que aunque no siempre parecen graves, sí limitan el bienestar emocional.

 

Estadísticas nacionales: ¿cuántos psicólogos hay en México y cómo crece la profesión?

Para entender mejor el contexto de esta creciente demanda, estas son algunas cifras oficiales y recientes sobre la psicología en México:

En el país existen 357,044 profesionales de Psicología, de los cuales el 70.4 % son mujeres y el 29.6 % hombres. Estos psicólogos se desempeñan en distintas áreas: clínica, educativa, comunitaria, organizacional, atención hospitalaria, etc. En cuanto al empleo formal, un reporte de Data México indica que hay aproximadamente 149,000 personas trabajando como psicólogos en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de alrededor del 3.15 % comparado al trimestre anterior. El salario promedio para quienes ejercen formalmente como psicólogos es de aproximadamente 5,600 pesos mensuales en ese mismo periodo. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un reto: cerca del 36.4 % de los psicólogos laboran en condiciones informales.

Estas cifras muestran que hay ya una base considerable de profesionales en psicología en México, pero también resaltan las desigualdades laborales, la precariedad para algunos y la necesidad de ampliar el acceso a sus servicios.

 

Razones del aumento en la demanda de terapias

Norma Turrubiates y otros especialistas coinciden en varios puntos que explican este crecimiento:

Mayor conciencia de salud mental. Las campañas oficiales y no gubernamentales, así como el diálogo público sobre ansiedad, depresión, estrés, etc., han contribuido a que más personas reconozcan síntomas emocionales y busquen ayuda profesional. Cambios sociales recientes: la pandemia, el aislamiento, el uso intensivo de redes sociales, el auge de comparaciones sociales, la incertidumbre económica y laboral, la migración, la violencia y el estrés en el entorno social han generado una “carga emocional” que muchas veces desborda. Reducción en el estigma: ya no se considera tan negativo ir al psicólogo; el discurso ha cambiado. En muchos círculos sociales y académicos se promueve la idea de que contar con apoyo psicológico es cuidar la salud integral, al igual que cuidar lo físico. Problemas percibidos como “pequeños” pero persistentes: insomnio, baja autoestima, estrés constante, ansiedad por desempeño laboral o estudiantil, presión social o familiar, soledad, rupturas emocionales. Como dice Norma, pueden no representar una crisis clínica al principio, pero sí imposibilitan ciertas áreas de la vida emocional de la persona. Mayor oferta de servicios: atención privada, crecimiento de terapias en línea, mayor acceso gracias al internet, existencias de psicólogos en clínicas, hospitales públicos, instituciones educativas, programas gubernamentales de salud mental, etc.

 

Brecha, retos y limitantes

Aunque la demanda crece, también hay obstáculos:

Accesibilidad económica: muchas personas aún no pueden costear consultas privadas continuas; los servicios públicos no son siempre suficientes o están saturados.Distribución geográfica desigual: las zonas urbanas grandes tienen más psicólogos, clínicas y servicios; en municipios más pequeños, fronteras, comunidades rurales o marginadas hay pocos servicios especializados.Estigma residual: aunque ha disminuido, aún hay personas que sienten vergüenza o temor a ser juzgadas por acudir al psicólogo.Informalidad y calidad de los servicios: que haya psicólogos trabajando informalmente implica que a veces no se cuente con certificaciones, especialización, seguimiento adecuado o supervisión clínica constante.Limitaciones institucionales: en algunos sistemas de salud pública, la salud mental no tenía antes la prioridad que ahora empieza a adquirir, y muchas veces hay pocos recursos, poco personal especializado y largas listas de espera.

 

Perspectiva en Jóvenes de 20 a 30 años

El tramo de edad entre los 20 y los 30 años es particularmente relevante:

Son años de cambio: estudios superiores, primeros empleos, nuevas responsabilidades, relaciones afectivas de mayor compromiso, independencia, cambio de roles familiares, muchas veces cambio de residencia, etc.También es una etapa en la que muchos trastornos emocionales se manifiestan con mayor claridad: ansiedad generalizada, ataques de pánico, depresión ligera o moderada, trastornos de alimentación, adicciones, problemas de identidad, etc.Los jóvenes de esta edad son más proclives a buscar ayuda psicológica que generaciones anteriores, en parte porque tienen más acceso a información, interlocución digital, menos tabúes, y también sienten la presión de comparaciones sociales, redes, productividad, etc.

 

Datos de contextos locales (Coahuila y Piedras Negras) — lo que se conoce hasta ahora

No encontré estadísticas precisas públicas muy recientes que indiquen cuántas terapias se brindan en Piedras Negras específicamente o cuántos jóvenes acuden al psicólogo aquí con 20‑30 años, pero algunos datos ayudan a dimensionarlo:

En Coahuila y su sistema de salud mental, se han reforzado programas recientes de atención comunitaria, de capacitación de psicólogos, ampliación de los servicios de salud mental, así como líneas telefónicas de apoyo. [no se encontraron cifras locales exactas]En los reportes estatales de salud mental se menciona que los jóvenes son uno de los grupos más afectados por ansiedad, estrés y depresión, lo que implica que la demanda de terapia para ese rango de edad debe estar aumentando incluso si no hay datos desglosados públicos al nivel municipal.

 

Importancia de la terapia más allá del “problema grave”

Norma Turrubiates enfatiza que muchas de las personas que acuden no lo hacen necesariamente porque atraviesen una afección psiquiátrica grave sino porque sienten que algo les impide sentirse completos, tranquilos, seguros de sí mismos.

Sentimientos persistentes de ansiedad, insomnio, insatisfacción laboral o estudiantil, inseguridad, falta de dirección, estrés de diario, miedo al rechazo, etc., son razones comunes.Contar con un espacio seguro para expresarse sin juicio, para explorar pensamientos y emociones, manejar estrategias de afrontamiento, recibir herramientas concretas y orientación profesional puede marcar una diferencia grande en la calidad de vida.La terapia también ayuda en prevención: evitar que problemas pequeños se agraven a crisis emocionales, evitar que alguien con ansiedad no diagnosticada evolucione a depresión severa, etc.

 

La demanda de terapias psicológicas en México crece de manera clara, empujada por múltiples factores: mayor conciencia sobre salud mental, cambios en la vida social y laboral, necesidades emocionales no resueltas, y una población joven, especialmente entre 20 y 30 años, buscando apoyo para mejorar su bienestar emocional.

Con 357 mil profesionales de psicología en el país, una parte significativa dedicada al ámbito clínico, un empleo creciente aunque con retos de informalidad y desigualdad, las condiciones están dadas para que este servicio continúe en expansión.

En Piedras Negras, aunque no se tienen cifras exactas visibles públicamente recientes, la percepción de los especialistas como Norma Turrubiates de un aumento en consultas por jóvenes y temas emocionales “que quizá otros consideren menores” coincide con las tendencias nacionales.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana