El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Colombia Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Corte Constitucional de Colombia prohíbe corridas de toros

 Colombia
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La Corte Constitucional de Colombia avaló la ley que prohíbe las corridas de toros y otras prácticas, tras un intenso debate cultural y político.

La Corte Constitucional de Colombia declaró ajustada a la Constitución la ley aprobada en mayo de 2024 por el Congreso de la República, que prohíbe las corridas de toros y otras prácticas como el rejoneo, novilladas, becerradas, tientas, corralejas, cabalgatas, peleas de gallos y coleo. La norma, firmada en julio por el presidente Gustavo Petro, contempla un periodo de transición de tres años, por lo que entrará en vigor en 2027.

La decisión de la Corte Constitucional fue anunciada este viernes tras una revisión exhaustiva sobre la legalidad de la medida. El tribunal concluyó que la norma es compatible con la Carta Magna colombiana, al promover un cambio cultural y garantizar los derechos de los ciudadanos afectados mediante un programa de reconversión económica.

La ley establece que en los próximos tres años el Gobierno deberá diseñar e implementar un plan que atienda a quienes dependen económicamente de estas actividades, con el fin de ofrecer alternativas laborales y evitar un impacto negativo en comunidades donde la tauromaquia y espectáculos similares tenían presencia.

Con esta decisión, Colombia deja de formar parte de la lista de países que aún mantenían legal la tauromaquia, junto a España, Portugal, Francia, México, Perú, Ecuador y Venezuela. A partir de 2027, el país pasará a integrarse en el grupo de naciones que han optado por la prohibición de espectáculos con animales.

El debate sobre las corridas de toros ha sido constante en la agenda política y legislativa colombiana durante la última década. Aunque existieron múltiples intentos de prohibirlas en el Congreso, no fue hasta 2024 cuando finalmente se alcanzó el consenso necesario para aprobar la iniciativa.

En la actualidad, las corridas de toros habían perdido gran parte de su popularidad en Colombia. Solo se mantenían en plazas emblemáticas como Cali y Manizales, esta última reconocida por tener la mayor tradición taurina del país, además de algunos eventos en localidades rurales.

La decisión judicial supone un cambio histórico en el panorama cultural y social del país, ya que no solo pone fin a la tauromaquia, sino también a prácticas consideradas tradicionales como las peleas de gallos y las cabalgatas con coleadero, que fueron incluidas en la prohibición.

Con esta resolución, el Gobierno colombiano tendrá que trabajar en conjunto con sectores productivos, organizaciones sociales y autoridades locales para garantizar una transición ordenada y efectiva hacia nuevas actividades económicas y recreativas.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana