El Tiempo de Monclova

MÉXICO Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Coparmex: Pobreza baja, pero hay carencias sociales

Economía
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La Coparmex reconoce la reducción de la pobreza, pero alerta sobre el aumento de millones de mexicanos vulnerables por carencias sociales críticas.

En un análisis del informe más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Coparmex alertó sobre el crecimiento de la población en situación de vulnerabilidad en México. Este sector, si bien supera el ingreso mínimo para ser considerado en pobreza, carece de al menos un derecho social fundamental, como salud, educación o seguridad social.

El organismo empresarial precisó que, en el contexto de la más reciente medición, 41.9 millones de personas, el 32.2% de la población nacional, enfrenta al menos una carencia social. Este dato contrasta con la disminución en los índices de pobreza general, revelando una problemática estructural profunda que, según la Coparmex, requiere atención inmediata en las políticas públicas.

¿Qué significa ser vulnerable por carencias sociales? No se trata solo de ingresos. Una persona puede tener un salario por encima de la línea de bienestar económico pero, si no tiene acceso a instituciones de salud, a una alimentación nutritiva o a la seguridad social, su bienestar está comprometido y su situación es inestable.

Las carencias sociales que aquejan a México

El comunicado de la Coparmex desglosa las carencias que afectan a la población, siendo la más extendida la falta de acceso a la seguridad social, que impacta al 48.2% de los mexicanos. Esta cifra no solo es alta, sino que ha registrado un aumento en estados como San Luis Potosí, Colima, Guerrero y Puebla. La seguridad social es la red que protege a los trabajadores y sus familias en casos de enfermedad, desempleo o vejez.

La segunda carencia en importancia es el acceso a los servicios de salud, que afecta al 34.2% de la población. Si bien este indicador mostró una mejora de 4.9 puntos porcentuales respecto a 2022, la Coparmex subraya que, en una perspectiva de más largo plazo, empeoró en 18.6 puntos porcentuales desde 2016. Esto se traduce en aproximadamente 26 millones de personas adicionales sin cobertura médica. El organismo atribuyó este retroceso al cambio en el modelo de atención para la población sin seguridad social.

En tercer lugar, se encuentra la carencia por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, con un 14.4%. Aunque es un porcentaje menor, representa una de las vulneraciones más críticas a los derechos humanos básicos.

El rezago educativo: Una asignatura pendiente

El análisis también se centra en la educación. Aunque el rezago educativo (personas de 3 a 21 años que no asisten a la escuela y no han terminado la educación obligatoria) registró una leve reducción de 0.8 puntos con respecto a 2022, el progreso es casi nulo si se compara con los niveles de 2016.

Más preocupante aún es el dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), citado por la Coparmex, que indica que esta carencia ha crecido específicamente para niñas, niños y jóvenes en edad escolar. Actualmente, hay 1.5 millones más de jóvenes entre 3 y 21 años que no asisten a la escuela y no cuentan con la educación básica o media superior terminada, hipotecando su futuro y el del país.

¿Cómo afecta la falta de educación al futuro de México? El rezago educativo perpetúa los ciclos de pobreza, limita la movilidad social y frena el desarrollo económico al reducir la capacidad de la fuerza laboral para acceder a empleos mejor remunerados.

La brutal disparidad regional en cifras

El comunicado de la Coparmex enfatiza que la pobreza y la vulnerabilidad no se distribuyen de manera homogénea en el territorio nacional. La brecha entre el norte y el sur del país sigue siendo abismal.

Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezan la lista de entidades con el mayor porcentaje de su población en situación de pobreza, con tasas del 66%, 58.1% y 51.6%, respectivamente. El caso de Chiapas es particularmente grave: 1.5 millones de sus habitantes, casi una cuarta parte de su población, vive en pobreza extrema.

En el extremo opuesto se encuentra Nuevo León, un estado que, según el organismo, demuestra que el progreso es posible. El 53.5% de los neoleoneses no son pobres ni vulnerables, una cifra que refleja los beneficios de un modelo donde convergen el crecimiento económico sostenido, la inversión productiva y la generación de empleos formales y bien remunerados. Esta comparativa evidencia que las políticas de desarrollo deben adaptarse a los contextos regionales específicos.

Un llamado a la acción: Priorizar salud y educación en el presupuesto

Frente a este panorama, la Coparmex hizo un enérgico llamado a las autoridades. Considera "imperativo" que en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se prioricen de manera contundente los rubros de educación y salud, describiéndolos como "pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar".

El organismo no solo pide garantizar el acceso, sino también la calidad de los servicios que reciben los hogares mexicanos. Advierten que el debilitamiento de los sistemas públicos tiene un costo directo para las familias, especialmente las más pobres. Para sustentarlo, señalaron que el gasto privado de bolsillo en salud se incrementó en un 40% en 2024 en comparación con 2016.

¿Por qué aumenta el gasto de bolsillo en salud? Cuando el sistema público de salud no ofrece servicios oportunos, de calidad o con medicamentos disponibles, las familias se ven forzadas a pagar consultas, estudios y medicinas con sus propios recursos, lo que profundiza la desigualdad.

"Esto evidencia la urgencia de corregir el rumbo de las políticas gubernamentales", externó la Confederación. El mensaje final es claro: celebrar los avances en la reducción de la pobreza por ingresos no debe opacar la urgente necesidad de atender el deterioro en los derechos sociales que mantiene a casi la mitad del país en una situación de vulnerabilidad constante.

comentar nota

Economía: Tras caída se recuperan vuelos de carga en aeropuerto de RA

Saltillo, Coahuila, 20 de agosto de 2025.- Una caída de hasta 23% en los vuelos de carga afectó al Aeropuerto Internacional “Plan de Guadalupe” durante junio y julio de este año, debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos mexicanos. La situación comenzó -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana