Construcción resiste la desaceleración industrial en Coahuila

La actividad industrial de Coahuila mostró señales de debilitamiento durante junio de 2025, de acuerdo con el último informe del INEGI. El indicador general registró una disminución de 0.5% respecto al mes anterior y de 1.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aunque el retroceso no es dramático, sí enciende alertas sobre la desaceleración productiva en una entidad cuyo crecimiento económico depende fuertemente del sector secundario.
Tres ramas explican esta caída: minería, energía y manufactura. La minería, ya de por sí limitada en Coahuila en comparación con otras regiones, sufrió una baja atribuida a la reducción de explotación de minerales metálicos y no metálicos. En el sector energético, la menor generación de electricidad, así como los ajustes en la distribución de gas y combustibles, impactaron negativamente el indicador.
No obstante, la mayor preocupación proviene de la contracción manufacturera. Coahuila es uno de los principales polos manufactureros del país, especialmente en la producción automotriz, metalmecánica y de autopartes. La caída en la demanda externa, especialmente en Estados Unidos, combinada con ajustes en cadenas de suministro, provocó una disminución en los volúmenes de producción. Algunas plantas han optado por reducir turnos o implementar paros técnicos, lo que afecta directamente al empleo formal y al ingreso de las familias.
A pesar de este panorama retador, hay un sector que destaca como un motor en sentido contrario: la construcción. Con un crecimiento superior al 20% durante junio, este segmento se posiciona como el principal amortiguador frente al deterioro del resto de la actividad industrial. El dinamismo responde al incremento en la inversión pública en infraestructura vial y urbana, así como al avance de desarrollos privados habitacionales y comerciales.
Expertos señalan que el impulso de la construcción no solo genera empleos directos para albañiles, operadores y técnicos, sino que también activa cadenas productivas relacionadas, como el suministro de cemento, acero, pintura, maquinaria y transporte. En ese sentido, el sector constructor podría ser clave para sostener la economía estatal mientras se estabilizan los mercados globales.
Sin embargo, la pregunta es si este crecimiento será suficiente para compensar la debilidad manufacturera. Analistas advierten que la construcción tiende a ser cíclica y depende en gran medida del gasto público, por lo que mantener su ritmo requerirá continuidad presupuestaria y certidumbre para inversionistas privados.
Por ahora, el balance de Coahuila es mixto: una industria que pierde fuerza en sus pilares tradicionales, pero que encuentra en la construcción un respiro temporal. El reto para las autoridades y el sector productivo será aprovechar este impulso para diversificar la economía y reducir la dependencia de un solo sector.
En los próximos meses, el comportamiento de la manufactura será crucial. Si la demanda externa repunta y se consolidan las expectativas de relocalización de inversiones (nearshoring), Coahuila podría retomar su trayectoria ascendente. Mientras tanto, la construcción se mantiene como el bloque que impide una caída mayor.
Economia: Banxico advierte sobre inflación subyacente alta pese a mejora general
El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, advirtió que la inflación subyacente continúa elevada, lo que exige prudencia en los recortes a la tasa de interés. Aunque la inflación general en México se mantiene por debajo del 4%, la inflación subyacente sigue siendo alta, -- leer más
Noticias del tema