Coahuila sube al sexto lugar nacional en valor censal bruto

Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato ocupan los primeros sitios según datos del INEGI.
Saltillo, Coahuila, 24 de julio de 2025.- Coahuila se posicionó como la sexta entidad con mayor aportación al Valor Agregado Censal Bruto (VACB) del país durante 2023, al alcanzar un 5.1 %, según datos del Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2018, la entidad ocupaba el séptimo lugar con 4.3 % de participación.
La coordinadora estatal del INEGI en Coahuila, Saraí Arroyo Alonso informó que, en la entidad, Saltillo mantuvo el primer lugar entre los municipios con mayor aporte al VACB, al pasar de 27.3 % en 2018 a 36.8 % en 2023.
Ramos Arizpe subió del tercero al segundo lugar con una participación de 20.6 % y desplazó a Torreón, que bajó al tercer sitio tras registrar una disminución de 25.8 % a 15.8 %.
Nava y Monclova modifican su posición en el ranking estatal
El municipio de Nava avanzó al cuarto lugar con 7.1 % de participación, mientras que Monclova retrocedió al quinto, al disminuir de 9.8 % en 2018 a 3.4 %. Le siguieron Piedras Negras (3.3 %), Acuña (3.3 %), Frontera (2.2 %), Arteaga (1.7 %) y Sabinas (1.1 %).

Sector privado concentra la mayoría del personal ocupado
Durante el levantamiento censal, el INEGI registró 132 mil 850 establecimientos en Coahuila, con un millón 163 mil 978 personas empleadas. El sector privado y las empresas paraestatales concentraron 109 mil 235 unidades económicas, con 984 mil 646 personas ocupadas.
Las microempresas representaron 92.6 % del total, aunque solo emplearon al 25.3 % del personal. En contraste, las grandes empresas (más de 250 empleados) aportaron 47.0 % del empleo y generaron 73.3 % del valor agregado censal bruto.
Manufactura, comercio y cerveza, principales motores
El sector manufacturero fue el que más aportó al VACB estatal, con 74.4 % en 2023, seguido del comercio, con 13.5 %. La elaboración de cerveza fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado, al aumentar en 45 mil 157 millones de pesos, seguida de la fabricación de equipo eléctrico y aparatos de línea blanca.
La fabricación de línea blanca reportó la mayor tasa media anual de crecimiento, con 62.3 %, mientras que la elaboración de cerveza tuvo un incremento del 53.3 %.
Participación de mujeres, discapacidad y digitalización
El censo reportó que 389 mil 238 mujeres participaron en las actividades económicas (39.5 % del total). Su mayor presencia se registró en servicios educativos, de salud y financieros.
Asimismo, mil 650 unidades económicas contrataron a personas con discapacidad, siendo el comercio y los servicios privados no financieros los sectores que más los incluyeron.
Por primera vez, el INEGI registró el uso de tecnologías digitales en las empresas. Un total de 42 mil 449 unidades utilizaron internet, y 35 mil 806 incorporaron herramientas digitales, principalmente buscadores y repositorios.
Formalidad supera a la informalidad en el estado
En 2023, la participación de unidades económicas formales en Coahuila subió a 50.1 %, y superó por primera vez a las informales, que bajaron a 49.9 %. El 98.7 % del VACB estatal fue generado por el sector formal, frente a solo 1.3 % del informal.
Noticias del tema