El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Migrantes Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Coahuila, ejemplo de integración para personas desplazadas

Coahuila destaca en la integración de desplazados, ofreciendo empleo y servicios a migrantes. México, ahora un destino clave, entre los 10 países con más refugios.

Migrantes
Penélope Cueto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

ACNUR se destaca como un estado receptivo, donde ofrece oportunidades laborales y acceso a servicios para migrantes forzados. El 2024 México se posicionó entre los 10 países del mundo con más solicitudes de refugio. 

México ha dejado de ser un país de tránsito para convertirse en un país destino para miles de personas desplazadas por la fuerza. Municipios como Saltillo y Tijuana se han transformado en puntos clave de asentamiento, debido a las condiciones laborales y el acceso a servicios que ofrecen, afirmó el jefe de la suboficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en el norte de México, Benjamín de Barros.

El representante explicó que este cambio en la dinámica migratoria no es reciente, sino que se ha consolidado en los últimos años. Durante 2024, México se posicionó entre los diez países del mundo con más solicitudes de refugio, con un estimado de 80 mil registros, una cifra que refleja la magnitud del fenómeno. Aunque este año aún no se cuentan con estadísticas oficiales, las tendencias indican que la situación será muy similar y que el número de personas que buscan seguridad en territorio mexicano seguirá en aumento.Coahuila, un estado receptivo. De Barros subrayó que Coahuila es un ejemplo de la actitud receptiva de México hacia la población desplazada. A lo largo de su historia, la entidad se ha caracterizado por mantener condiciones propicias para la integración, gracias a factores como la oferta laboral en sectores industriales y de servicios, la estabilidad social, así como el acceso a educación y salud.En este sentido, señaló que municipios como Saltillo ofrecen un entorno atractivo para quienes buscan rehacer su vida tras haber huido de la violencia o de situaciones de persecución en sus países de origen. La combinación de oportunidades laborales y acceso a derechos básicos convierte a estas ciudades en espacios de integración relativamente más seguros y estables que otros puntos de la región.

Migración forzada y políticas en Estados Unidos. El funcionario recordó que la mayoría de las personas que solicitan refugio en México cumplen con los criterios legales internacionales establecidos en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Son hombres, mujeres, niñas y niños que han huido de sus países a causa de la violencia, la inseguridad, persecuciones políticas o amenazas directas a su vida.Además, otros factores han modificado las rutas migratorias. En particular, las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos, implementadas desde el gobierno de Donald Trump y mantenidas en gran medida en los últimos años, han reducido la posibilidad de que miles de personas puedan acceder a la protección del Estado norteamericano. Ante este panorama, México ha aparecido no solo como un punto de paso, sino como una opción viable para permanecer.“Claramente eso hace que menos personas puedan acceder a la protección del Estado en Estados Unidos, pero también han visto que hay oportunidades de desarrollo en México”, explicó el funcionario de la ONU.

Diversidad de nacionalidades y acceso a derechos. Los desplazados que buscan establecerse en México provienen de distintas regiones del mundo. Entre las nacionalidades más comunes se encuentran Cuba, Venezuela, Honduras y Ecuador, países marcados por crisis políticas, económicas y sociales. No obstante, también se han registrado solicitudes de personas procedentes de naciones más alejadas, como Ucrania, Rusia y Pakistán, lo que evidencia que México es percibido como un país con condiciones mínimas de seguridad y acceso a oportunidades.Un aspecto clave que distingue a México, según De Barros, es la flexibilidad humanitaria de sus políticas. Una vez que los solicitantes de asilo obtienen la documentación correspondiente, pueden acceder a servicios fundamentales como la atención médica, la educación y la posibilidad de emplearse formalmente.“México es un país muy flexible, muy humanista en relación con la población desplazada por la fuerza”, afirmó el jefe del ACNUR en el norte del país, quien insistió en que esta apertura ha permitido que miles de familias logren integrarse y desarrollar proyectos de vida en un entorno diferente al suyo.

Presupuesto y retos para agencias internacionales. A pesar de los avances, el panorama no está exento de dificultades. Benjamín de Barros comentó que este año ACNUR y otras agencias internacionales han sufrido fuertes recortes presupuestales, principalmente a causa del congelamiento de ayudas exteriores por parte de Estados Unidos. Esta reducción de recursos ha obligado al cierre de varias oficinas en México y ha impactado de manera directa en la capacidad de atención a la población desplazada.El funcionario precisó que el papel del ACNUR no es sustituir al Estado mexicano, sino complementar sus esfuerzos. Su labor incluye acompañamiento técnico, asesoría y en algunos casos apoyo financiero a entidades gubernamentales y organizaciones civiles, con el objetivo de facilitar los procesos de reconocimiento de la condición de refugiado y garantizar que las personas desplazadas puedan ejercer sus derechos.

México frente a un nuevo rol. Con este escenario, México enfrenta el reto de consolidar su papel como país de destino y no solo de tránsito. Para ello, deberá continuar fortaleciendo sus políticas de integración y mejorar las condiciones de acceso a derechos para quienes llegan en busca de seguridad.Lo que en un principio parecía una situación temporal se ha convertido en un fenómeno estructural: miles de personas ya no solo cruzan el territorio en dirección al norte, sino que ahora deciden quedarse y formar parte de la vida social y económica del país. Saltillo, Tijuana y muchas otras ciudades se han transformado en el nuevo hogar de quienes, empujados por la fuerza del desplazamiento, buscan en México un espacio de paz, estabilidad y futuro.

comentar nota

Migrantes: México se transforma en país destino para personas refugiadas

ACNUR destaca a Coahuila y Nuevo León como puntos clave de asentamiento por las oportunidades laborales que brindan. México ha dejado de ser un país de tránsito para convertirse en un país destino para miles de personas desplazadas por la fuerza y municipios -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana