Coahuila capacita a mujeres para sectores industriales
Coahuila capacita a mujeres en sectores industriales, cerrando brechas laborales y salariales. Formación en transporte, soldadura y maquinaria especializada.

La Secretaría del Trabajo impulsa acciones para cerrar la brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres.
La Secretaría del Trabajo de Coahuila (STC) avanza en la instalación de patios de prácticas en la Región Centro, con el objetivo de que mujeres interesadas puedan capacitarse y obtener la certificación como operadoras de quinta rueda, informó la titular de la dependencia, Nazira Zogby Castro.
La funcionaria explicó que estas acciones forman parte de una estrategia integral del Gobierno del Estado para diversificar la presencia femenina en sectores productivos históricamente ocupados por hombres. En ese sentido, no solo se impulsa la capacitación en transporte de carga, sino también en soldadura, operación de montacargas y manejo de maquinaria especializada, áreas donde existe una creciente demanda laboral y mejores niveles salariales.
Con estas medidas, dijo, se busca reducir la brecha de género en la participación económica y dar respuesta al llamado de especialistas como Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien en una conferencia reciente enfatizó que Coahuila necesita incrementar de manera urgente la participación femenina en el mercado formal, además de trabajar para cerrar las diferencias salariales que persisten en la entidad.
Avances en soldadura y logística
Zogby Castro resaltó que actualmente unas 300 mujeres ya se desempeñan como soldadoras certificadas en las regiones Centro y Carbonífera, principalmente en el sector ferroviario. Estas trabajadoras han logrado incorporarse en procesos de alta precisión relacionados con la producción de carros de ferrocarril, un rubro donde se requieren habilidades técnicas especializadas y gran nivel de detalle.
De igual manera, en Saltillo un grupo piloto de 20 mujeres concluyó recientemente su proceso de capacitación en esta rama, lo que marca un precedente para el impulso de futuras generaciones que buscan colocarse en industrias de alta competitividad. “En Monclova hay 300 mujeres que trabajan en la Región Centro y Carbonífera en la producción de carros de ferrocarril, donde se requiere un detalle muy fino y preciso”, subrayó la funcionaria.
Aunque aseguró que los sueldos en estas ramas son iguales tanto para hombres como para mujeres, admitió que la participación femenina continúa siendo reducida en áreas técnicas o con mayores niveles de remuneración, lo que se refleja en las estadísticas oficiales y en estudios de competitividad laboral.
Barreras para la inclusión laboral
Entre los factores que obstaculizan la incorporación de más mujeres al mercado formal, Zogby Castro mencionó la falta de servicios de cuidado infantil con horarios adecuados. Actualmente, las guarderías del sistema de seguridad social únicamente operan en turno matutino, lo que genera complicaciones para aquellas trabajadoras que requieren cumplir con esquemas de rotación de turnos, una condición frecuente en el sector industrial.
Ante esta situación, el Gobierno de Coahuila, a través del Sistema DIF estatal que preside Liliana Salinas, trabaja en el fortalecimiento de un sistema integral de cuidados. El propósito es ofrecer a las mujeres la posibilidad de desarrollarse profesionalmente mientras sus hijos cuentan con espacios seguros y confiables para su atención, lo que permitiría aumentar la permanencia femenina en empleos formales.
Brecha salarial persiste en Coahuila
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), publicados en junio por El Tiempo de Monclova, el salario promedio diario de los hombres en Coahuila es de 668.78 pesos, mientras que el de las mujeres asciende a 546.85 pesos, lo que representa una diferencia del 19.58%. La subdelegación de Saltillo presenta la mayor desigualdad salarial, con un 21.82%, seguida por Monclova con un 21.61% y Piedras Negras con un 19%. En contraste, en la Región Lagunera la brecha es de 14.72%, en Acuña de 13.17% y en la Carbonífera de 12.67%. Para la directora del IMCO, Valeria Moy, estas cifras reflejan una inequidad estructural que no solo afecta el desarrollo profesional de las mujeres, sino que también representa una pérdida de talento y productividad para las empresas. “Las mujeres no pueden mantenerse en el mercado formal y se van a la informalidad”, advirtió, al señalar que la falta de condiciones adecuadas para equilibrar la vida laboral y familiar genera un retroceso en la competitividad estatal. La funcionaria estatal reiteró que la capacitación y la apertura de espacios laborales en áreas técnicas de alto valor son pasos fundamentales para revertir este panorama. No obstante, reconoció que mientras no se solucionen de fondo los retos vinculados al acceso a cuidados y a la persistente desigualdad salarial, la participación económica femenina en Coahuila seguirá enfrentando barreras significativas.
Empleo: Comercios invierten en la ciudad generando nuevos empleos
Sobre la avenida 16 de septiembre se construyen tres negocios nuevos dos de ellos ampliando su oferta en la ciudad generando nuevos empleos, además se concluye un proyecto hotelero. La dinámica económica de Piedras Negras muestra señales alentadoras en medio de un contexto -- leer más
Noticias del tema