Cierre EEUU a ganado mexicano desploma exportaciones 80%

El cierre estadounidense a la importación de ganado mexicano por el gusano barrenador ha provocado una caída del 80% en las exportaciones, con pérdidas millonarias y afectaciones en toda la cadena cárnica de Norteamérica.
Las exportaciones mexicanas de ganado en pie a Estados Unidos se desplomaron un 80% entre enero y octubre de 2025, tras el cierre fronterizo impuesto por la detección del gusano barrenador. Esta restricción, vigente desde julio, ha generado pérdidas estimadas en 837 millones de dólares y amenaza la estabilidad de la cadena productiva de carne en América del Norte, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos registraron una caída catastrófica del 80% en los primeros diez meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) detalló que el volumen exportado pasó de 1.17 millones de cabezas en 2024 a apenas 238,000 en 2025. Esta reducción de 935,000 animales representa pérdidas económicas directas estimadas en 837 millones de dólares, calculadas con un precio promedio de 1,242 dólares por cabeza.
La situación ha impactado con mayor severidad a los pequeños y medianos ganaderos de México, cuya viabilidad económica depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense. La drástica reducción en los envíos ha generado una grave falta de liquidez en el campo mexicano, poniendo en riesgo la sostenibilidad de numerosas unidades de producción.
El efecto domino en EU y el mercado cárnico
Contrario a lo que podría pensarse, el cierre no solo afecta a México. El GCMA advirtió que es "urgente" para los engordadores y procesadores de carne en Estados Unidos que se reabra el flujo de ganado mexicano. ¿Por qué es tan relevante para Estados Unidos? La falta de becerros mexicanos, esenciales para su sistema de engorda, ha reducido la competitividad de la industria, disminuido la capacidad de procesamiento en rastros y, como consecuencia, ha contribuido al incremento en los precios de la carne para el consumidor estadounidense.
Los consultores subrayaron que para Estados Unidos es más estratégico y relevante restablecer el acceso al ganado mexicano que ampliar cupos de importación con otros países como Argentina. La carne producida con res mexicana es un componente clave para mitigar las presiones inflacionarias debido a su calidad, precio competitivo y disponibilidad constante.
Paradojas en el mercado: aumentan las importaciones de carne
Mientras las exportaciones de ganado en pie se colapsan, México ha incrementado sus importaciones de carne de res en un 24% durante el mismo periodo, siendo Brasil uno de los principales proveedores. Esta aparente contradicción evidencia un desajuste profundo en la cadena de suministro regional.
En contraste, y mostrando la solidez de otros mercados, las exportaciones mexicanas de carne de res procesada hacia otros países (excluyendo ganado en pie a EEUU) crecieron un 5.7% en volumen y un significativo 14.9% en valor. Este crecimiento, sin embargo, no es suficiente para compensar el enorme hueco financiero dejado por el cierre de la frontera al ganado vivo.
El gusano barrenador: causa del prolongado cierre fronterizo
¿Qué detonó esta crisis? La Administración de los Estados Unidos decretó el cierre tras detectar casos del gusano barrenador del ganado en estados del sur de México, principalmente en Veracruz y Oaxaca. Esta plaga representa un alto riesgo para la ganadería estadounidense, lo que justificó la medida sanitaria extrema.
La cronología del cierre ha sido compleja. El primer bloqueo se implementó el 11 de mayo de 2025 y se prolongó por siete semanas. Si bien se logró una reapertura el 7 de julio, apenas 48 horas después, el 9 de julio, se reinstauró la restricción, la cual se mantiene activa a la fecha sin una fecha definida para su levantamiento.
Hacia una solución: negociaciones y protocolos sanitarios
Ante la incertidumbre que persiste en el sector ganadero mexicano, ambos gobiernos trabajan en el desarrollo y la implementación de protocolos sanitarios más robustos y mecanismos de supervisión que permitan reanudar el intercambio comercial de manera segura. El objetivo bilateral es claro: reestablecer un flujo comercial que es vital para la estabilidad económica de la región y la contención de precios al consumidor.
La reactivación de las exportaciones, según reitera el GCMA, permitiría recuperar la liquidez en el campo mexicano, aliviar las presiones inflacionarias en Estados Unidos y estabilizar la cadena cárnica de América del Norte, gravemente afectada por la interrupción de un eslabón tan crítico.
Gusano Barrenador: Cierre de frontera por gusano barrenador dispara precio de carne en EE. UU
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el veto al ganado mexicano ha impactado en la inflación de la carne en EE. UU. y urgió una reapertura basada en indicadores técnicos. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este miércoles que el cierre de la frontera al ganado -- leer más
Noticias del tema