Cierre del gobierno de EU entra en 3era semana y afecta comercio global

El cierre del gobierno estadounidense entra en su tercera semana, generando retrasos en puertos y una creciente amenaza para el comercio exterior y la logística global.
El cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, que cumple su tercera semana, comienza a generar cuellos de botella en la cadena de suministro y amenaza con impactar significativamente el flujo de mercancías a nivel internacional. Con más de 600,000 empleados federales en casa o trabajando sin pago, la operación de agencias clave para el comercio se mantiene bajo presión, elevando el riesgo de retrasos y pérdidas económicas.
El cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, iniciado el 1 de octubre, se ha convertido en la segunda paralización más larga en la historia del país. A falta de un acuerdo político a la vista, la atención se centra en sus efectos concretos sobre la economía real, particularmente en el complejo entramado del comercio exterior, del cual dependen bienes por un valor aproximado de 16,000 millones de dólares diarios.
Aunque las actividades esenciales continúan, la consultora Oxford Economics advierte que un cierre prolongado inevitablemente generará cuellos de botella en puertos, aeropuertos y centros de distribución. Este riesgo se agrava por el creciente ausentismo de trabajadores federales que, a pesar de seguir en sus puestos, no están recibiendo sus salarios, una situación que erosiona la moral y la capacidad operativa a largo plazo.
¿Qué agencias clave siguen operativas?
En el frente logístico, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) mantiene activo al 90% de su personal, una medida crítica para evitar el colapso inmediato del flujo comercial. Situación similar viven la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) y la Guardia Costera. Sin embargo, la normalidad es solo aparente.
Los retrasos ya son una realidad para cargamentos sensibles que requieren la intervención de otras agencias con personal reducido, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Envíos farmacéuticos, agrícolas y perecederos son los más expuestos a demoras en la revisión y autorización, incrementando el riesgo de merma y pérdidas económicas para importadores.
Impacto económico y tensión en la cadena logística
El costo económico del cierre se cuantifica semana a semana. Según estimaciones de Oxford Economics, cada semana de paralización resta entre 0.1 y 0.2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB trimestral. En términos absolutos, esto equivale a una pérdida semanal de entre 7,600 y 15,200 millones de dólares, derivada principalmente de la reducción de horas trabajadas y la falta de pago a los empleados federales.
La firma de logística UPS Supply Chain Solutions ya reporta congestión en aeropuertos y retrasos crecientes en mercancías que necesitan permisos de agencias paralizadas. Esta presión se traslada a los almacenes y centros de distribución, que podrían saturarse rápidamente si se acumulan los envíos pendientes. Un indicador previo de esta tensión se observó en el sector manufacturero, donde las horas extra alcanzaron en agosto su nivel más alto desde enero de 2023, señal de que la capacidad operativa ya se encontraba al límite incluso antes del cierre.
¿Qué servicios comerciales están afectados o limitados?
El bufete jurídico especializado ArentFox Schiff confirma que, si bien la CBP realiza despachos, inspecciones y auditorías con normalidad, y los arances comerciales como los de la Sección 232 avanzan según lo previsto, existen servicios clave interrumpidos:
Los pagos de reembolsos y drawbacks están suspendidos.
El Departamento de Comercio otorga prórrogas automáticas de 10 días para presentaciones.
La Comisión de Comercio Internacional (USITC) ha pospuesto todas sus audiencias y suspendió la atención al público.
El Sistema de Control y Cumplimiento de Exportaciones de Defensa no admite nuevas solicitudes.
La Oficina de Industria y Seguridad (BIS) prioriza exclusivamente las licencias de exportación vinculadas a la seguridad nacional.
Mientras tanto, la Oficina del Representante Comercial (USTR) mantiene en marcha negociaciones críticas, incluidas las relacionadas con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), aunque con recursos limitados.
Noticias del tema