China denuncia ante la OMC daño a países pobres por aranceles

China acusa a EE.UU. ante la OMC por los nuevos aranceles, advirtiendo que podrían causar una crisis humanitaria en países en desarrollo.
China denunció el sábado 12 de abril ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que los nuevos aranceles de Estados Unidos podrían provocar “graves perjuicios” a los países más pobres, alertando incluso de una posible crisis humanitaria, en medio de una creciente guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.
El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, afirmó que las recientes políticas arancelarias impulsadas por Washington, con gravámenes del 145% a productos chinos, no solo perjudican a Beijing, sino que tienen efectos colaterales severos en países en desarrollo, especialmente los menos avanzados.
Durante una conversación telefónica con la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, el funcionario chino subrayó que las medidas estadounidenses “generan incertidumbre, caos internacional y desestabilización interna”. Según un comunicado oficial, China advirtió que los productos estadounidenses ya no serán aceptados en su mercado si las tarifas continúan aumentando.
Aranceles extremos elevan tensiones comerciales
Estados Unidos, bajo la administración del expresidente Donald Trump, impuso aranceles históricos del 145% a productos provenientes de China, lo que Beijing respondió con gravámenes del 125% a bienes estadounidenses. Esta dinámica ha intensificado la volatilidad en los mercados globales y amenaza con repercusiones económicas en Asia, América Latina y África.
Beijing ha iniciado una nueva demanda formal ante la OMC contra Estados Unidos, tras reiterar que sus exportaciones a este país superaron los 500.000 millones de dólares en 2024, equivalentes al 16,4% del total comercial chino.
Aunque Trump declaró el viernes estar “optimista” sobre un posible acuerdo, anunció únicamente una suspensión parcial de 90 días en los aranceles adicionales a algunos socios comerciales, dejando fuera a China.
Taiwán y EE.UU. abren negociaciones bilaterales
Mientras tanto, Taiwán comunicó el inicio de sus primeras negociaciones arancelarias con Estados Unidos, buscando establecer vínculos “fuertes y estables”. La isla procura proteger a sus exportadores del arancel del 32% impuesto por Washington.
El presidente Lai Ching-te aseguró que Taiwán aparece en la “lista prioritaria” de negociación del gobierno estadounidense. En 2024, el excedente comercial taiwanés con EE.UU. ascendió a 73.900 millones de dólares, siendo el séptimo más alto del mundo. Cerca del 60% de sus exportaciones están relacionadas con tecnologías de la información, principalmente semiconductores, los cuales quedaron exentos de los nuevos aranceles.
China mantiene presión geopolítica sobre Taiwán
China mantiene su posición sobre Taiwán, al considerarla parte de su territorio, y no descarta el uso de la fuerza para retomar su control. Este contexto geopolítico agrega tensión a las relaciones comerciales regionales y puede influir en futuras decisiones arancelarias.
Las autoridades chinas aseguran que ignorarán cualquier nueva imposición arancelaria por parte de EE.UU., argumentando que, con los niveles actuales, “los productos estadounidenses ya no tienen posibilidad de aceptación en China”.
Aranceles: México negocia eliminar arancel del 25% a acero y aluminio con EU
México mantiene negociaciones con EU para eliminar el arancel del 25% al acero y aluminio. Marcelo Ebrard confía en un acuerdo pronto, pese a retrasos por crisis globales. La Secretaría de Economía continúa las negociaciones con Estados Unidos para eliminar el arancel -- leer más
Noticias del tema