Cepal: Aranceles frenan el crecimiento en América Latina y el Caribe

La Cepal advierte que América Latina y el Caribe atraviesan una nueva década perdida, afectada por aranceles, baja inversión y debilidad externa.
La Cepal alertó que América Latina y el Caribe están entrando en una tercera década perdida, marcada por bajo crecimiento económico, aranceles, falta de competitividad y débil inversión, con un desempeño menor al de décadas anteriores.
Cepal alerta por tercera década perdida en América Latina
La economía de América Latina y el Caribe podría estar enfrentando una nueva década perdida, según el último Estudio Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe advierte que factores como los aranceles, la falta de dinamismo económico, la baja competitividad y un entorno financiero restrictivo están limitando el crecimiento regional.
Durante el periodo 2014-2023, considerado como la segunda década perdida, la economía regional creció a un ritmo promedio de 0.9% anual, cifra que representa la mitad del crecimiento registrado en los años 80, cuando fue de 2%.
La Cepal anticipa que en 2025 el crecimiento económico será apenas de 2.3%, con un entorno afectado por la incertidumbre global, la informalidad laboral y el bajo consumo interno.
Factores que limitan el crecimiento regional
Durante la presentación del informe, José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, explicó que el sector externo ofrece un impulso débil debido a la política arancelaria de Estados Unidos, especialmente con países con los que mantiene déficit comercial.
La Cepal prevé que el PIB regional crecerá 2.2% este año, por debajo del 3% previsto para la economía mundial, siendo el dato más bajo en la etapa post pandemia. A este panorama se suma una reducción en la inversión y la persistencia de condiciones financieras restrictivas.
Entre 2015 y 2025, la región alcanzará un crecimiento promedio de 1.5%, inferior al 2% registrado en los años 80, y muy por debajo de las tasas de 2.7% y 3.3% logradas en los años 90 y 2000, respectivamente.
México entre las economías con peor desempeño
Dentro de las previsiones actualizadas, la Cepal coloca a México entre las economías con menor crecimiento, con un avance de 0.3% este año y 1% en 2026. Esta desaceleración responde a la incertidumbre comercial y al deterioro de las exportaciones hacia Estados Unidos y China.
El país comparte esta posición con Cuba y Haití, que también muestran los peores desempeños económicos en la región. Haití registrará una contracción de 1.5% en 2025 y Cuba de 2.3%.
En contraste, Brasil crecerá 2.3% este año, aunque también por debajo del 3.4% alcanzado en 2024, y se espera un crecimiento de 2% en 2026.
Guyana y Argentina lideran el crecimiento regional
La economía más dinámica de América Latina será Guyana, con una expansión de 10.3% este año y 23% el próximo, gracias a la inversión en exploración petrolera iniciada en 2023.
Le sigue Argentina, que, a pesar de su reciente crisis, mostrará una recuperación con crecimientos de 5% este año y 4% en 2026, de acuerdo con el análisis de la Cepal.
Aranceles: Trump anunciará nuevos aranceles al acero y semiconductores
'Trump prepara aranceles escalonados para acero y semiconductores, con tasas bajas iniciales que se dispararán. ¿Cómo afectará al comercio global?' Donald Trump anunció este viernes que dará a conocer nuevos aranceles a las importaciones de acero y semiconductores -- leer más
Noticias del tema