CDHEC contempla generar 300 quejas en el 2025
Las autoridades más señaladas son Seguridad Pública, Fiscalía y Educación

La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) proyecta que el 2025 podría cerrar con más de 300 quejas formales, en medio de un incremento sostenido durante los últimos dos meses. Según lo dio a conocer el tercer visitador de la Comisión en Piedras Negras, Manuel Isaac López, hasta el cierre de agosto ya se han recibido 200 quejas, lo cual representa un ritmo creciente que, de continuar, superaría fácilmente los registros de años anteriores, rebasando las 30 durante el ultimo mes.
De mantenerse la tendencia observada durante julio y agosto, meses en los que se reportó un aumento en las inconformidades, se prevé que las cifras se disparen en el último trimestre del año. Las corporaciones de Seguridad Pública, la Fiscalía del Estado, la Secretaría de Educación Pública y el Centro Penitenciario Estatal lideran el número de quejas a nivel estatal, mientras que en el ámbito federal, instituciones como el IMSS y la Secretaría del Bienestar encabezan la lista de señalamientos canalizados a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Seguridad Pública y Fiscalía: bajo la lupa ciudadana
Las corporaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado encabezan las quejas acumuladas en 2025, lo que refleja una creciente preocupación ciudadana por presuntos abusos de autoridad, detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y presuntas violaciones al debido proceso.
La Fiscalía General del Estado ocupa el segundo lugar, señalada por ciudadanos que acusan negligencia en la integración de carpetas de investigación, dilación en procesos judiciales, y omisiones por parte de agentes del Ministerio Público. De acuerdo con Manuel Isaac López, esta tendencia se ha mantenido constante en los últimos años, pero en 2025 el incremento en denuncias ha sido más marcado, especialmente en casos de mujeres víctimas de violencia, jóvenes y personas en situación vulnerable.
Educación y Sistema Penitenciario también figuran en el radar
En tercer lugar de la lista aparece la Secretaría de Educación Pública, institución que ha sido señalada en quejas relacionadas con presuntos actos de discriminación, trato desigual, falta de atención a estudiantes con necesidades especiales y casos de acoso escolar donde se acusa omisión de directivos o personal docente.
El Centro Penitenciario Estatal también ha sido foco de quejas, particularmente por parte de familiares de internos que denuncian malas condiciones en las instalaciones, atención médica deficiente, tratos indignos y presuntas violaciones a derechos humanos básicos. Manuel Isaac López resaltó que, aunque muchas de estas quejas se dan en contextos complejos, la CDHEC da seguimiento puntual y se asegura de que las autoridades responsables respondan conforme al marco legal.
Instancias federales: IMSS y Bienestar, en la mira
Respecto a las instancias federales, cuyos casos son canalizados a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las quejas también han tenido un crecimiento significativo. En lo que va del año, se han contabilizado 21 quejas en esta categoría.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lidera esta lista, con denuncias por deficiencias en el servicio médico, negligencia en la atención, demoras excesivas en cirugías programadas, y falta de abasto de medicamentos esenciales. Estas quejas, además de generar molestia entre los usuarios, comprometen la imagen institucional del organismo ante la opinión pública.
La Secretaría del Bienestar también ha sido objeto de inconformidades ciudadanas, particularmente por casos de exclusión injustificada en programas sociales, falta de claridad en procesos de selección de beneficiarios y presunto trato discriminatorio por parte de servidores públicos.
Ámbito municipal: policías preventivas y PRONNIF reciben críticas
En el ámbito de las autoridades municipales, la Policía Preventiva Municipal encabeza las quejas, acusada de abuso de autoridad, detenciones sin justificación legal y uso desmedido de la fuerza pública. Le siguen la Procuraduría de los Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF), con señalamientos por presunta omisión en casos de maltrato infantil y lentitud en procedimientos de custodia y resguardo de menores.
La Policía Municipal de Allende también figura entre las corporaciones con mayor número de quejas, particularmente por conflictos con jóvenes, revisiones arbitrarias y presuntas extorsiones.
Análisis de tendencia: ¿por qué aumentan las quejas?
Expertos señalan que el incremento de quejas ante la CDHEC puede tener varias lecturas. Por un lado, podría reflejar una mayor conciencia ciudadana sobre los derechos humanos y las vías formales para defenderlos. También es señal de una creciente desconfianza hacia las instituciones y de mayores exigencias sociales de transparencia, legalidad y trato digno.
Manuel Isaac López destacó que la Comisión trabaja activamente en la promoción de los derechos humanos en escuelas, colonias y espacios públicos, lo que ha permitido que más personas conozcan sus derechos y los mecanismos para presentar quejas. "No todo incremento en denuncias es negativo", señaló. "En muchos casos, se trata de una ciudadanía que ya no guarda silencio y que exige que se respeten sus derechos".
Proceso y seguimiento de quejas
Una vez recibida una queja, la CDHEC lleva a cabo un proceso de análisis, investigación y, en su caso, emite recomendaciones a las autoridades involucradas. Estas recomendaciones, aunque no son vinculantes legalmente, tienen un fuerte peso moral e institucional, y suelen ser tomadas con seriedad por los entes públicos.
En caso de tratarse de una instancia federal, la queja se canaliza a la CNDH, quien lleva el seguimiento correspondiente y, de ser necesario, también puede emitir recomendaciones.
Proyecciones para el cierre del año
Con 200 quejas ya acumuladas hasta agosto y un promedio de entre 20 y 30 quejas mensuales en los últimos dos meses, se espera que los números superen las 300 quejas al cierre de 2025. Esto colocaría al año actual entre los más activos en cuanto a denuncias ante la CDHEC en la región norte del estado.
La Comisión continuará monitoreando el comportamiento de las instituciones y dando seguimiento a cada queja presentada. También se anunció que en los próximos meses se intensificarán las campañas de capacitación a funcionarios públicos en materia de derechos humanos, con la finalidad de prevenir violaciones antes que corregirlas.
El panorama que presenta la CDHEC hacia el cierre del 2025 revela una ciudadanía más vigilante y exigente, pero también instituciones públicas que siguen enfrentando importantes retos en el respeto a los derechos humanos. Desde cuerpos de seguridad hasta dependencias médicas, educativas y sociales, el mensaje es claro: la legalidad, la transparencia y el respeto a la dignidad humana deben ser la norma y no la excepción.
Con más de 300 quejas en proyección, el año podría cerrar con un récord preocupante, pero también con la oportunidad de rediseñar políticas públicas, reforzar la capacitación institucional y, sobre todo, restaurar la confianza entre gobierno y sociedad.
Noticias del tema