Campaña de vacunación contra la influenza inicia a mediados de octubre
Como en cada campaña se dará prioridad a los grupos vulnerables como menores de cinco años y adultos mayores.

Las autoridades de salud han definido que el 13 de octubre será la fecha de arranque de la Campaña Nacional de Vacunación contra la influenza para la jurisdicción sanitaria, una fecha clave para anticiparse a la temporada invernal. A la espera de que arribe el biológico al almacén regional, los responsables del programa afinan metas y estrategias para cubrir a la población prioritaria.
Para la jurisdicción sanitaria local, Aida Lumbreras, encargada del programa de vacunación, adelantó que, como en campañas anteriores, los grupos con prioridad serán adultos mayores, personas con comorbilidades (como diabetes, enfermedades respiratorias o cardíacas) y menores de cinco años. Estos segmentos poblacionales suelen presentar formas más graves de la enfermedad, por lo que su protección temprana es fundamental.
Lumbreras subrayó que la aplicación del biológico en esta época —justo al inicio del otoño— responde a que el proceso de inmunización toma varias semanas para generar protección efectiva. Por ello, es esencial que la vacuna se administre con suficiente anticipación. Además, señaló que la aceptación por parte de la población ha ido en aumento en años recientes, lo cual facilita alcanzar coberturas adecuadas.
Según datos recientes a nivel nacional, el programa de vacunación contra la influenza se ha proyectado con ambición. En la campaña 2024‑2025, por ejemplo, se contemplaron la aplicación de 36,134,272 dosis de vacuna contra influenza en todo el país. En tanto, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para el periodo 2023‑2024 se habían aplicado aproximadamente 9.5 millones de dosis, lo que representaba el 79.2 % de la meta institucional de 12 millones. En la Ciudad de México, por su parte, se registró la aplicación de 2,584,331 dosis durante la campaña 2023‑2024, lo que equivalió a un avance del 94.5 % de la meta establecida.
Estas cifras, tomadas en distintas entidades y niveles institucionales, dan una idea del volumen de operación del programa nacional, aunque las metas y resultados pueden variar entre estados y jurisdicciones sanitarias. En muchas partes del país, el esfuerzo se concentra en lograr coberturas superiores al 70 % en los grupos prioritarios, con la meta de vacunar a decenas de millones de personas.
Para la jurisdicción local, el reto será proporcional: recibir el biológico suficiente, distribuirlo oportunamente a las unidades de salud, movilizar al personal necesario y concienciar a la población para que acuda a vacunarse en cuanto los módulos estén operando. Lumbreras indicó que, una vez que llegue la vacuna, se desplegará la logística para que los módulos en clínicas, centros de salud y unidades móviles abran sus puertas a los beneficiarios priorizados.
El propósito es que la población más vulnerable esté protegida antes de que la circulación del virus se incremente con el frío. De lograr una buena cobertura en estos primeros meses, se espera reducir hospitalizaciones, complicaciones o fallecimientos por influenza, un objetivo central de toda campaña de vacunación preventiva.
Salud : Hospital General mantiene protocolo estricto en el área de enseñanza y prácticas profesionales
El Hospital General de Piedras Negras mantiene un riguroso protocolo en el área de enseñanza, con el objetivo de garantizar la formación segura y profesional de los pasantes que realizan su servicio social o prácticas en la unidad, al tiempo que protege la integridad -- leer más
Noticias del tema