Bye, bye, Iberdrola; irían MIP y Fonadin al rescate
Mario MaldonadoEn La española Iberdrola, que ya tenía un pie fuera de México tras vender el 55 % de su negocio en junio de 2023, ahora busca deshacerse del resto de sus activos. Las señales del gobierno de Claudia Sheinbaum en materia de electricidad no fueron lo suficientemente contundentes para la compañía y, tras una deliberación de su consejo directivo en España, se decidió poner a la venta las 15 plantas de generación eléctrica que aún opera en el país.
Se trata de seis plantas eólicas, tres solares fotovoltaicas y seis unidades de cogeneración o ciclo combinado, cuyo valor se estima en unos 4 mil 700 millones de dólares. La información fue revelada por el diario español El Confidencial y confirmada por funcionarios cercanos a la empresa. “No hay certeza jurídica”, reclaman.
Con esta venta, Iberdrola abandonará por completo el mercado mexicano, donde llegó a ser el mayor generador privado del país, con más de 11,000 MW instalados, aportando en su momento más del 15 % de la electricidad nacional. Dos décadas duró la bonanza de la firma española, hasta que la contrarreforma energética de López Obrador —quien llegó a llamar a la empresa y sus directivos “saqueadores”—, y que fue mantenida por Sheinbaum, dio al traste con el negocio.
En junio de 2023, cuando anunciaron su primer acuerdo para vender del 55 % de su negocio al fideicomiso liderado por Mexico Infrastructure Partners (MIP), con apoyo de la CFE, Iberdrola se comprometió a seguir presente en el mercado, particularmente en renovables y servicios a clientes privados. Pero cambiaron los planes y la decisión de abandonar México ya está tomada.
Prácticamente el único comprador interesado en los activos de Iberdrola sería, otra vez, el gobierno mexicano, a través del Fonadin y de Mexico Infrastructure Partners (MIP). En la operación previa, cuando se adquirieron 13 plantas por 6 mil 200 millones de dólares, se creó un vehículo fiduciario especial (CKD) gestionado por MIP y el Fondo Nacional de Infraestructura como socio dominante, aportando entre el 40 y el 51 % del capital inicial.
El resto fue financiado con deuda: unos mil 390 millones de dólares en créditos puente sindicados por Barclays, BBVA, Santander y SMBC; y otros 2 mil 489 millones de dólares en préstamos a largo plazo de Banobras, Bancomext y Nafin, con asesoría legal y financiera.
El CKD fue diseñado para ser financiado también por las Afores, que comprometieron un total de 857 millones de dólares. En 2025, ese instrumento fue transformado en la Fibra E Fiemex, la cual levantó 4 mil 500 millones de dólares en la Bolsa Mexicana de Valores para refinanciar la adquisición y asegurar liquidez a largo plazo.
A los funcionarios de la Secretaría de Hacienda ya les gustó hacer este tipo de operaciones financieras altamente sofisticadas, con las que finalmente se usan recursos públicos y privados (de las Afores) para financiar adquisiciones sin que éstas se registren en los balances de las empresas estatales o del gobierno federal.
Apenas este lunes, Hacienda anunció una operación financiera estructurada con la que busca levantar unos 10,000 millones de dólares para pagar deuda de corto plazo de Pemex, sin recurrir directamente al endeudamiento tradicional.
El quid es que, en todas estas operaciones, la intermediación se paga muy bien. En la operación pasada se asegura que varios funcionarios de gobierno y, por supuesto los intermediarios privados, obtuvieron beneficios importantes.
El caso es que Iberdrola quiere salir del país, y para hacerlo ya debe de tener un plan de vuelo; es decir, a un comprador, mientras que el gobierno mantiene su política de autosuficiencia energética, por la cual ha estado dispuesto a pagar precios por arriba del mercado, como fue el caso de las 13 plantas de Iberdrola.
¿Cuál será el deal ahora?
Columna: No Hagas Cosas Buenas… Hacer votos y exigir firmeza
Ha sido publicados los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aplicada para el segundo trimestre del presente año. En términos nacionales, el resultado es que el 63.2% -- leer más
Noticias del tema