El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Brecha educativa Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Brecha educativa amenaza competitividad futura de Coahuila

Brecha educativa
Sallory Zapata/El Tiempo Piedras Negras
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

México se encamina hacia 2050 con un desequilibrio creciente entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. Mientras el país continúa generando profesionistas en carreras saturadas, estados como Coahuila reciben inversiones extranjeras que demandan talento especializado que no se está formando, comprometiendo su competitividad a mediano plazo.

Coahuila avanza en inversión, pero no en el talento que exige la industria

El cambio tecnológico global avanza a un ritmo que la educación mexicana no logra igualar. El Foro Económico Mundial advierte que la automatización, la transición energética y el envejecimiento poblacional están modificando la estructura laboral en todo el mundo. Aun así, México mantiene un modelo educativo centrado en carreras tradicionales con baja proyección de empleo. El IMCO estima que, de continuar esta tendencia, el país formará 28.7 millones de profesionistas en áreas de baja demanda hacia 2050, principalmente en Derecho, Contabilidad, Administración y Psicología, mientras perderá alrededor de 300 mil técnicos en el mismo periodo.

Actualmente, el 46% de la matrícula universitaria se concentra en diez carreras tradicionales que podrían reducir su demanda laboral hasta en 25% debido al avance de la inteligencia artificial. Apenas 8% de los egresados proviene de Ciencias Exactas y Computación, áreas que lideran el crecimiento económico mundial. Este desajuste afecta directamente a estados industriales como Coahuila, que tan solo en los primeros tres trimestres de 2025 recibió 1,177 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, impulsada por la manufactura avanzada, el nearshoring y su cercanía estratégica con Estados Unidos. En regiones como Piedras Negras, la actividad manufacturera, logística y de transformación continúa creciendo, pero la disponibilidad de talento especializado no sigue el mismo ritmo.

Un modelo educativo que mira al pasado mientras la economía avanza

Los indicadores educativos del estado exponen la brecha. Coahuila cuenta con 132,973 estudiantes en educación superior, pero solo 4.60% cursa Tecnologías de la Información, 1.26% opta por Ciencias Naturales y Matemáticas y más del 40% se enfoca en áreas sociales y administrativas. La cobertura educativa apenas alcanza 40.6%, la tasa de abandono llega al 10.8% y la concentración en carreras administrativas sigue predominando incluso en instituciones privadas. En 2022, el Centro Universitario Coahuilense graduó más de 450 alumnos en Negocios y Ciencias Sociales, pero únicamente uno en Tecnologías de la Información, un contraste directo con la demanda empresarial.

La industria requiere ingenieros en software, técnicos en automatización, analistas de datos, especialistas mecatrónicos y expertos en energías renovables; en cambio, la matrícula sigue orientándose hacia carreras saturadas y con salarios menos competitivos. Este desequilibrio amenaza la capacidad del estado para sostener el impulso económico que ha ganado con la relocalización de empresas.

El desafío de fondo: alinear educación y economía antes de que la brecha sea irreversible

Para expertos en competitividad, Coahuila necesita una reorientación profunda de su modelo educativo. La articulación entre universidades, gobierno y empresas debe convertirse en una prioridad, con planes de estudio actualizados, programas de formación técnica de alto nivel y un mayor impulso a carreras STEM que respondan al perfil industrial del estado. El nearshoring representa una oportunidad histórica, pero también un recordatorio contundente: la economía se está moviendo hacia la manufactura inteligente, la digitalización y la energía limpia, mientras el sistema educativo aún forma profesionistas del pasado. El tiempo para corregir esa brecha ya comenzó a agotarse.

Noticias del tema


    Más leído en la semana