Banxico pausará recortes de tasa en 2026: UBS

Un repunte inflacionario en 2026 obligaría a Banxico a pausar sus recortes de tasa, según el pronóstico de UBS.
La firma global UBS proyecta que el Banco de México (Banxico) interrumpirá temporalmente su ciclo de recortes a la tasa de interés durante los primeros meses de 2026. Esta pausa respondería a un repunte inflacionario impulsado por los nuevos "impuestos saludables" y estaría enmarcada en un contexto de baja inversión privada y definiciones clave sobre el futuro del T-MEC.
Pronóstico inflacionario y pausa monetaria
Gabriela Soni, directora de inversiones de UBS México, explicó durante un evento virtual que se espera un repunte en los precios en el primer trimestre de 2026, atribuible principalmente a los "impuestos saludables" aprobados en el paquete económico para bebidas azucaradas, cigarros, apuestas y videojuegos. UBS estima que este efecto añadirá cerca de treinta puntos base a la inflación general, lo que forzará una pausa en la relajación monetaria.
Aunque la inflación general se ubica dentro del rango meta de Banxico, el indicador subyacente se mantiene por encima del 4%, limitando el margen de maniobra en el corto plazo. La proyección de UBS para la tasa de interés al cierre de 2026 es del 6.5%, condicionada por la estabilidad del peso, una débil demanda agregada y el ciclo de recortes de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos.
Inversión y la incertidumbre del T-MEC
En el frente del crecimiento, la economía mexicana ha mostrado un desempeño inferior al esperado. Si bien el sector externo fue sólido en 2025, el componente más rezagado ha sido la inversión privada. Soni señaló que esta contracción se explica por la cautela del sector privado, que ha congelado proyectos a la espera de mayor claridad en temas de política comercial, específicamente en torno a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
UBS considera que la revisión del T-MEC será el principal catalizador para un repunte gradual en la inversión fija bruta durante la segunda mitad de 2026. La expectativa base del banco es que el tratado será renovado, aunque con modificaciones potencialmente más estrictas en las reglas de origen. Soni descartó casi por completo un escenario de salida de EE.UU. del pacto, pero advirtió sobre un riesgo realista: que no se renueve por el periodo completo de 16 años, lo que generaría revisiones anuales y prolongaría la incertidumbre.
Otros factores económicos relevantes
Otro factor que moderará la inflación a inicios de 2026 será la postergación de aranceles a importaciones chinas, especialmente en el sector automotriz. Respecto al "Plan México", UBS advierte que su implementación ha sido limitada, aunque podrían verse avances en 2026.
La analista también se refirió al impacto de la reforma judicial en las decisiones de inversión, señalando que las compañías, especialmente las más pequeñas, podrían exigir una prima de riesgo más alta para invertir en el país.
UBS proyecta que el PIB de México crecerá 1.4% en 2026 y 2.1% en 2027, un retorno gradual a su potencial que dependerá de que se despejen los factores de incertidumbre comercial y regulatoria.
Economía: Sanciones de EE.UU. a petroleras rusas entran en vigor
Estados Unidos impone sanciones a las mayores petroleras rusas. Su impacto ya reduce exportaciones e ingresos para financiar la guerra. Las sanciones estadounidenses contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil entraron en vigor este viernes, con un impacto inmediato: -- leer más
Noticias del tema