Avistamiento de la mariposa Monarca comienza en Coahuila
Avistamiento de mariposa Monarca en Coahuila: expertos aconsejan conservar vegetación nativa y evitar pesticidas para proteger su migración.

Divulgador científico recomendó conservar la vegetación nativa y evitar pesticidas para favorecer la supervivencia del insecto.
Los primeros avistamientos de la mariposa Monarca se registraron este año en algunas ciudades de Coahuila, como en Saltillo, Monclova, Piedras Negras y Acuña. El divulgador científico Aldo Ceballos Tello, integrante de la comunidad Crisálida del programa Correo Real, exhortó a la población a evitar fumigaciones, conservar la vegetación nativa y proteger las zonas de alimentación, con la finalidad de favorecer la supervivencia del insecto durante su migración hacia el centro de México.
El experto explicó que la mariposa Monarca requiere zonas tranquilas y arboladas para pernoctar y que en Saltillo los ejemplares han preferido pirules y pinos, aunado a que en colonias como Lomas de Lourdes y Parques de la Cañada se han documentado agrupaciones de hasta mil ejemplares, mientras que en la zona del Jagüey de Ferniz se encontraron perchas con hasta dos mil mariposas listas para dormir en los pinos en años anteriores.“El mejor horario para observarlas es durante el día; al caer la tarde, es necesario mantener distancia y evitar ruidos que puedan estresarlas”, señaló el divulgador científico. Explicó que cualquier perturbación al caer la tarde puede provocar que el insecto vuele inesperadamente, lo que puede hacer que la noche lo sorprenda en movimiento, ello le consume una gran cantidad de energía y aumentan el riesgo de quedar expuesto a depredadores o condiciones adversas que le impidan concluir su recorrido. Además, subrayó que la vegetación nativa como el polocotte, un girasol endémico que sirve de alimento y refugio, es esencial para que la mariposa tenga recursos suficientes en las etapas iniciales de su trayecto hacia el santuario de Michoacán. “Respetar su zona de alimentación, no usar pesticidas ni insecticidas, dejarlas volar libres y no atraparlas es vital para su supervivencia”, recalcó el experto.
Medidas de protección para la población
El divulgador científico recomendó varias acciones concretas. En primer lugar, solicitó a las autoridades municipales, así como a los ciudadanos, que eviten fumigaciones y aplicación de pesticidas durante al menos tres semanas en plazas, jardines y camellones donde podría estar la mariposa. Subrayó que los productos químicos incrementan las tasas de mortalidad, al afectar el insecto adulto y sus fuentes de néctar. También hizo un llamado a los conductores que transitan por carreteras de paso de la mariposa para reducir la velocidad, ya que en ocasiones miles de ejemplares mueren al chocar contra vehículos. Asimismo, pidió a niñas, niños y adultos que observen la especie desde la distancia, respetando su espacio de alimentación y descanso, sin capturarlas o molestar su agrupación. De igual forma instó a la comunidad a preservar la hierba y las plantas nativas como el polocotte, porque estas cumplen una función crucial en los ecosistemas locales que sirven como hospedaje y alimento en las primeras etapas del trayecto migratorio y recordó que estas acciones contribuyen no solo a la mariposa, sino al equilibrio ecológico de la región.
Observaciones, cifras y seguimiento
El divulgador científico indicó que la mariposa Monarca ingresó al país hace aproximadamente ocho días y que en Coahuila apenas hace cuatro días se comienza a registrar su presencia, por lo que aún no se dispone de números exactos comparables con años anteriores. “Hasta ahora se aprecia una población relativamente estable, pero es necesario esperar a que la migración sea completa para estimar su llegada a los santuarios”, dijo Ceballos Tello. Por el momento, los reportes de comunidades como Piedras Negras, Ciudad Acuña y Monclova muestran que la ruta migratoria utiliza múltiples puntos en la región norte, sureste y centro del estado. Cada año la ruta puede presentar variaciones, y la presencia en la región depende también de las condiciones locales de hábitat y alimentación. En años anteriores, cuando la ruta se desplazó, se registraron menos individuos en la ciudad, a diferencia de 2023 cuando hubo una mayor concentración.
Ruta migratoria, comportamiento y paradas clave
La mariposa Monarca (Danaus plexippus) pertenece al grupo de insectos migratorios más espectaculares: la población oriental de Norteamérica realiza una travesía de hasta cuatro mil kilómetros desde Canadá y EE.UU. hasta los bosques templados de México. Durante la migración hacia el sur, los ejemplares utilizan corrientes de aire y termales para desplazarse largas distancias. Coahuila forma parte del corredor de paso hacia el sur de México y si bien la ruta puede variar ligeramente cada año, desde la semana pasada se reportaron avistamientos en Piedras Negras, Monclova y Ciudad Acuña. También a mediados del mes de octubre los ciudadanos de Monclova y la Región Centro reportaron avistamientos de mariposas con colores similares a los de la famosa mariposa monarca (Danaus plexippus), que migran desde Canadá hasta México en otoño. Sin embargo, según explica Pedro Dávila, responsable de Biodiversidad en el Centro de Educación Ambiental y Vigilancia Climática de la Universidad Autónoma de Coahuila, esas no eran monarcas, sino mariposas reina (Danaus gilippus) o incluso otras especies semejantes que aprovechan esta época para confundirse con ellas, en un fenómeno de mimetismo que les ayuda a reducir el riesgo de depredación.
Mariposa monarca: Caricatura editorial - Cronos protege el vuelo de las Monarca
-- leer más
Noticias del tema