Aranceles impactan exportaciones automotrices de la Región Norte

Exportaciones mexicanas de equipo de transporte cayeron 5% a 53,325 mdd; Coahuila sufrió 11,422 mdd (-3.9%) y Chihuahua la mayor caída proporcional (-6.5%). En contraste, Nuevo León (+7.3%) y San Luis Potosí (+0.6%) crecieron.
L a política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a dejar una huella profunda en las exportaciones mexicanas del sector automotriz, uno de los motores más relevantes de la economía nacional. Coahuila, Guanajuato y Chihuahua se cuentan entre las entidades más afectadas por esta coyuntura, al registrar caídas en sus envíos al extranjero durante el segundo trimestre del año.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la fabricación de equipo de transporte —es decir, automóviles, camiones y autopartes— sufrió una contracción de 5.0% anual, al sumar 53,325 millones de dólares (mdd) en exportaciones entre abril y junio de 2025.
El peso de Coahuila
En este escenario, Coahuila se ubica como el estado más expuesto, pues sus exportaciones de equipo de transporte alcanzaron 11,422 mdd, pero con una caída de 3.9% anual. Aunque la baja pueda parecer moderada frente a otras entidades, preocupa por la magnitud de su participación: Coahuila aporta 21.4% del total nacional, lo que convierte cualquier retroceso en un golpe sensible para la economía mexicana.
Comercio
La entidad se ha consolidado durante décadas como un polo automotriz, con la presencia de grandes armadoras en Saltillo y Ramos Arizpe, así como una red de proveedores distribuidos en La Laguna, Monclova y la región norte. El tejido productivo depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, particularmente con Texas, lo que hace que las políticas proteccionistas en Washington repercutan de forma inmediata en la frontera coahuilense.
Frontera en riesgo. Un caso emblemático es Piedras Negras, ciudad fronteriza que ha vivido un auge en la industria de autopartes y manufactura orientada a la exportación. Su ubicación estratégica frente a Eagle Pass convierte a la región en un corredor natural para el cruce de mercancías hacia el sur de Estados Unidos. En los últimos meses, empresarios locales han manifestado su preocupación por la caída en los pedidos y la incertidumbre en torno a nuevos aranceles. Algunas plantas proveedoras ya han reducido turnos o limitado contrataciones, temerosas de que la volatilidad arancelaria se traduzca en cancelación de contratos. El impacto directo recae en los trabajadores, pues Piedras Negras depende fuertemente del empleo manufacturero y de exportación. Sectores sindicales y cámaras empresariales advierten que, de mantenerse la política arancelaria de Trump, se pondrían en riesgo miles de empleos en la región , además de los ya casi 1200 empleo se aproximan otros 1000 más con el cierre de la planta Fujikura 4. Esto ha encendido las alarmas en autoridades municipales, que ya analizan estrategias para diversificar la economía local y reducir la dependencia de la industria automotriz.
Comparativo con otros estados
Mientras Coahuila, Guanajuato y Chihuahua registraron retrocesos de 3.9%, 3.1% y 6.5%, respectivamente, otros estados como Nuevo León (+7.3%) y San Luis Potosí (+0.6%) reportaron ligeros avances. Esta disparidad refleja que, si bien la política arancelaria de Estados Unidos afecta a todo México, no todas las entidades tienen el mismo grado de vulnerabilidad.No todo el panorama es negativo. El Inegi también reporta que el subsector de equipo de cómputo, comunicación, medición y electrónicos creció 51.4% anual a nivel nacional, con un repunte espectacular en Chihuahua (+94.3%) y Jalisco (+82.9%). Sin embargo, en Coahuila este rubro no tiene el mismo peso que la industria automotriz, lo que limita las oportunidades de compensar la caída en exportaciones. Otro subsector con crecimiento fue el de accesorios y equipo eléctrico, con un alza de 5.3% anual. En este segmento, Coahuila también registró incrementos modestos.
Aranceles: Caricatura editorial - Aranceles que frenan el motor
-- leer más
Noticias del tema